“Propuesta de provisión de agua a instalarse en comunidades del Marañón genera preguntas y suspicacias”

  • Juan Carlos Ruíz, abogado del Instituto de Defensa Legal.

Ante la aprobación, por parte del Gobierno, de brindar agua limpia y potable a 70 comunidades nativas del Marañón que vienen consumiendo agua con metales pesados, hidrocarburos y restos fecales, es algo que, por supuesto, desde ya muchos celebran y respaldan, pero, para el abogado del Instituto de Defensa Legal, Juan Carlos Ruíz, el problema es que a pesar que el servicio de provisión de agua que se quiere instalar en las 70 comunidades nativas del Marañón -todo parece indicar- es de menor calidad del que se instaló anteriormente en 63 comunidades de los ríos Pastaza, Corrientes, Tigre y Marañón, cuesta casi el doble. Esto lo único que genera es suspicacias y dudas, que deben ser esclarecidas de forma inmediata y precisa a las comunidades nativas locales por lo sectores correspondientes.
Resalta que “En efecto, el 17 de junio del año 2017 se publicó el Decreto Supremo N°018-2017-SA, mediante el cual el Gobierno declaró en emergencia sanitara por el plazo de 90 días calendario los distritos de Parinari, Urarinas y Nauta de la provincia y Región Loreto. Se trataba de una medida tardía aunque necesaria, que venía siendo exigida por las comunidades nativas. Cuando se revisa el texto del Plan de Acción adjunto al Decreto Supremo N°018-2017-SA (ver plan al final del decreto), se advierte que el objetivo en los hechos, es implementar la provisión de agua segura y saneamiento, a través de la instalación de un sistema de provisión de agua a 70 comunidades nativas del Marañón. Según este plan, el costo de la implementación asciende a S/84,721,375.50 para ser más exacto”.
Detalla que el “Sistema que se piensa instalar en las comunidades afectadas en el Marañón, denominado “Sistema de Tratamiento Intradomiciliario Mi agua”, consiste en un kit que se le da a cada familia para purificar el agua, en base a remover un trozo de alumbre con el brazo en un recipiente de agua, método que parecería una solución temporal y no sostenible en el tiempo. Entre las comunidades nativas beneficiadas se encuentran las comunidades afectadas por el derrame de 2,500 barriles de petróleo en la Quebrada de Cuninico, ocurrida en el mes de junio del año 2014. Ellas requieren soluciones integrales y sostenibles”.

¿Dónde está el problema?
El problema es que el presupuesto del plan de instalación de plantas potabilizadoras en las cuatro cuencas fue de solo 48 millones de soles, fue exactamente S/. 48´467,597.78 y el presupuesto de las comunidades del Marañón S/. 84,721,375.50. La instalación de plantas potabilizadoras en las cuatro cuencas, se realizó en el marco de la Declaración de Emergencia Sanitaria en localidades de las cuencas de los ríos Pastaza, Corrientes, Tigre y Marañón, pertenecientes al departamento de Loreto, aprobada a través del Decreto Supremo Nº 006-2014-SA, norma publicada en el diario el Peruano el 6 de mayo de 2014. La inauguración de dichas plantas contó con la participación de Ollanta Humana.
No somos expertos, pero todo parece indicar que el sistema instalado en las 4 cuencas es de mejor calidad que el que se piensa instalar en el Marañón.

¿Dónde está la diferencia en la provisión de agua?
Según expertos consultados, el alumbre utilizado en los kit que se quiere instalar en el Marañón “Sistema de Tratamiento Intradomiciliario Mi agua”, sirve para sedimentar partículas, mas no para eliminar metales pesados o hidrocarburos, que es lo que se ha encontrado en las aguas de las comunidades del Marañón. Los filtros eliminarían patógenos y otros contaminantes orgánicos, pero su eficacia depende del tamaño del filtro, y a menos que sea un filtro de osmosis inverso, no elimina metales. Según especialistas, la doble filtración con carbón en las plantas provisionales elimina los hidrocarburos.
En las plantas que instaló la empresa INCLAM en las 4 cuencas, hay una persona capacitada en cada comunidad, y mayor control sobre el manejo. Cuando son kits en cada casa, como es la nueva propuesta, depende de cómo se maneja, si los recipientes se mantienen limpios, etc.
Urge respuestas técnicas a preguntas como las siguientes: ¿Qué patógenos se eliminan con este sistema y cuáles no se eliminan? ¿Qué método utiliza para eliminar metales? ¿Qué método utiliza para eliminar hidrocarburos? Hay que tener en cuenta que en los filtros que eliminan metales, quedan residuos de metales, y hay que limpiar los filtros y desechar los residuos de manera segura.
En conclusión. Si se analiza con detenimiento, veremos que en las 4 cuencas se han instalado plantas potabilizadoras, mientras que lo que se busca instalar en las comunidades del Marañón, parece un sistema más artesanal, de menor calidad y menos sostenible. No somos expertos en el tema, pero aparentemente no resulta razonable que la instalación de agua en 70 comunidades nativas en el Marañón, resulte en términos de costos, casi el doble, de la instalación de 63 plantas potabilizadoras en las cuatro cuencas. Urgen explicaciones a las comunidades nativas. (MIPR)