Hidroeléctricas en Loreto: ¿Hacia el desarrollo energético regional?

Por Cristina López

 

El crecimiento económico del Perú, como el de nuestros países vecinos Brasil, Ecuador y Bolivia, está vinculado al incremento de los requerimientos de energía con menores costos económicos. Por ello, los Estados latinoamericanos han priorizado la construcción de centrales hidroeléctricas para satisfacer la mayor demanda de bienes y servicios, que ayuden a impulsar el desarrollo de los países.

 

En el caso del departamento de Loreto, sus características físicas y geográficas, propias de esta parte de la región amazónica, determinan su aislamiento del sistema interconectado eléctrico nacional y ha contribuido a crear una fuerte dependencia de los hidrocarburos como fuente principal de energía para una población amazónica vinculada fuertemente a la provisión de bienes y servicios de los bosques para su vida.

 

Por ello, las declaratorias de necesidad pública e interés nacional de proyectos de construcción de infraestructura energética en el departamento de Loreto, considerados como mediana escala (> 100 MW), tales como el proyecto Corina[1], la central hidroeléctrica Manseriche (450 MW) y la central Hidroeléctrica de Mazán[2] (150 MW) (además del sistema de transmisión Mazán-Iquitos), evidencian el gran interés del Gobierno Central, Gobierno Regional y el sector privado en la búsqueda de nuevas fuentes energéticas en Loreto.

 

Sin embargo, dos de los tres proyectos de construcción de hidroeléctricas mencionados se sustentaron en la necesidad de abastecimiento de agua para la población y, principalmente, para los requerimientos de la industria, así como para la ampliación de la frontera agrícola y agroindustrial de la costa del país.

 

Los impactos socioambientales (y su magnitud) estarán en función de saber ¿Dónde se ubicará la central hidroeléctrica?, ¿si estará ubicado en una cabecera de cuenca?, ¿Cuál será el área de ocupación de la infraestructura de la hidroeléctrica?, ¿Qué tipos de ecosistemas estarán asociados al lugar?, ¿Cuál será la potencia a instalarse?, ¿Se construirán hidroeléctricas de embalse (represamiento del río) o de paso (sin represamiento)?, ¿Existirán poblaciones asentadas en la zona de influencia del proyecto?, ¿Se realizará la consulta previa con las poblaciones?, entre otros.

 

En ese marco, deberá evaluarse los posible impactos socioambientales que generan las hidroeléctricas, tales como: la pérdida de cobertura vegetal por deforestación o inundación de grandes espacios (en el caso de las hidroeléctricas de embalse), la interrupción de los procesos naturales de regeneración de los bosques y los ciclos del agua, la erosión, sedimentación, la alteración del flujo de nutrientes, así como la interrupción de la migración de los peces, la fauna acuática, y los procesos ecológicos y sociales asociados a la estacionalidad de las cuencas amazónicas, entre otros.

 

Por ello, será necesario que el desarrollo energético se realice sobre la base del ordenamiento del territorio, que incorpore la participación informada de las autoridades locales, regionales y de la población local en la toma de decisiones. Además, estos proyectos de centrales hidroeléctricas deben desarrollarse con criterios de transparencia, participación y rendición de cuentas, priorizando además los criterios técnicos sobre los intereses políticos o económicos de algunos sectores.

 

Asimismo, será necesario realizar un balance entre los beneficios económicos y los costos socioambientales desde la planificación de los proyectos, lo que permitirá un crecimiento ordenado, equitativo, y sostenible socioambientalmente, en base al bienestar común de la población loretana.

 

Corresponde a las autoridades locales y regionales asumir responsablemente el liderazgo para que el desarrollo energético regional contribuya efectivamente al desarrollo sostenible de Loreto, y a nosotros desde la sociedad civil, dejar de lado la inactividad e indiferencia y participar en la construcción de todos los procesos que afecten nuestra vida y la de nuestros bosques amazónicos.



[1] Ley N° 29760 (26/04/2011) declara de interés nacional el proyecto de represamiento y trasvase de aguas de los ríos Marañón y Huallaga hacia la cuenca del río Santa, conocido como “Proyecto Corina”, posteriormente derogado por la Ley 29791 (16 – 10- 11).

[2] El Estado aprobó 15 millones de soles para elaboración de estudios de pre-inversión de la central hidroeléctrica Mazán, contrato suscrito el 21 de junio de 2012 entre el Organismo Público Infraestructura para la Productividad/OPIPP del Gobierno Regional de Loreto y el Consorcio Lahmeyer International GMBH – Lahmeyer  Agua y Energía SA, con un plazo de ejecución de 360 días.