Escribe Ing. César Calderón Vela
Reg. CIP. N° 32486

Un reciente estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ubica al departamento de Loreto como el último del país en el Indice de Densidad del Estudio (IDE), es decir como aquel en donde la entrega-recepción de servicios públicos entre un Estado Oferente de servicios y una población demandante de los mismos presentan las mayores brechas, ya sea por razones presupuestales, de profesionales capacitados, de carencia de insumos, de infraestructura inadecuada, desorganización de los servicios en el territorio, desconocimiento de las normas sociales, servicios públicos poco pertinentes, visiones divergentes de desarrollo de los actores territoriales, entre otras El Gobierno Nacional, mediante Decreto Supremo N° 044-2020-PCM- declaró el estado de emergencia nacional, y dispuso el aislamiento social obligatorio (cuarentena) por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación, debido al COVID-19.
Son ahora muchas instituciones educativas donde no se permite la educación presencial es decir el docente “no está” en el aula interactuando con sus alumnos. El Ministerio de Educación con el fin de garantizar el servicio educativo ha formalizado una Educación a distancia a través de la Plataforma “Aprendo en Casa” (D.S. 008-2020-SA del 11/03/2020), donde se imparte el servicio de Educación a través de Tv-Perú, siendo está la hoja de ruta de todas las Instituciones Educativas en todos los niveles inicial, primaria y secundaria, pero no olvidemos que Loreto tiene un contexto diferente a lo que sucede en toda la franja costera del Perú donde allí el escenario es diferente. Loreto, sufre en forma permanente el “nulo” servicio de “internet” y el servicio de la “energía eléctrica” es decir somos una zona “sin conectividad”. Asimismo, el Ministerio de Educación aprobó la Resolución Ministerial N° 229-2020-Minedu, que regula las condiciones para el retorno al servicio educativo presencial en las instituciones educativas públicas, de los niveles de educación primaria y secundaria, y las ubicadas en ámbitos rurales de gradiente 1 y 2, con limitado acceso a comunicación y conectividad y con nulo contagio por COVID-19.
Esta norma no implica el retorno obligatorio a clases presenciales, sino que es una facultad otorgada a la Dirección Regional de Educación para decidir con base al cumplimiento de una serie de requisitos enumerados en el artículo 4 de la citadas Resolución.
Con estas características vamos a referirnos a la comunidad de Manacamiri – río Nanay cerca a la ciudad de Iquitos, a veinte (20) minutos, partiendo del lago de Moronacocha y/o de la Prolongación Putumayo en bote-motor PKK, llegas cruzando el río Nanay. Manacamiri tiene una Institución Educativa N° 60036 “Luis Navarro Cauper” con dos (2) niveles Primaria con 95 estudiantes y Secundaria con 67 estudiantes, con un total de 162 estudiantes, su director el prof. David Manuyama Maytahuari viene trabajando juntamente con sus docentes en forma semipresencial entregando las sesiones de aprendizaje a sus estudiantes por la falta de conectividad, una vez obtenido de la página web de “Aprendo en Casa”. Señala que Manacamiri ahora no hay presencia importante de COVID -19, y no hay peligro de contagio, porque sus indices son “0” fallecidos con una tasa de contagio de 0.125 por cada mil pobladores en el ultimo mes de Octubre. El Director se ha organizado en realizar un trabajo “semipresencial”, dando cumplimiento a los protocolos de bioseguridad para los docentes y estudiantes, contando evidentemente con la voluntad de los papás y mamás de la comunidad, realizando un retorno gradual en dicha institución educativa.
De otro lado manifiesta estar a la espera de las “tablets” que anunció el gobierno, de Vizcarra, manifiesta su desacuerdo de la vacancia presidencial de Martín Vizcarra, señala como quedara su comunidad, así como de otros lugares alejados de la región, ya existía un compromiso de entregar las “tablets”, asimismo manifiesta que es un retraso para nuestro país todo esto, recayendo la responsabilidad en nuestros congresistas por Loreto que no midieron el daño a nuestra educación rural, ya que es un año perdido para nuestra region, exigiendo que se realice una nueva evaluación con su respectivo diagnóstico para asi tener acceso siquiera a una Resolución de “felicitación ”para sus docentes por el esfuerzo realizado en plena pandemia.