“Estamos en un limbo tributario, en la sesión ordinaria del mes de mayo se verá la solución al problema”

  • Declaró el alcalde de Maynas, Vladimir Chong Ríos, en cuanto al entrampamiento para el cobro de arbitrios de 2025.

Ayer varios regidores solicitaron que de una vez se dé una salida al pago de los arbitrios del presente año, que como se recuerda habían sido aprobados de forma desmesurada a través del Acuerdo 112-2024.
Por lo que los ciudadanos de la provincia empezaron a reclamar y a pedir explicaciones sobre el tema. Incluso se llegó a anular el Acuerdo y la Ordenanza para esos cobros, de tal manera que los pagos de tributos en Maynas, siguen en la incertidumbre.
“Los regidores han solicitado que se deje sin efecto el acuerdo 112- 2024 con el cual se impulsan los cobros de arbitrios 2025. Al no tener un soporte legal a la cobranza de arbitrios 2025, esto se ha dejado en suspenso. Ellos han presentado una ordenanza supletoria, pero como toda ordenanza ésta debe tener todo el procedimiento técnico jurídico para dar la validez.
En tanto todavía no hemos recibido el despacho de las opiniones técnicas y jurídicas, no podríamos pedirle ver al concejo. Existe el compromiso firme de los gerentes porque hemos estado insistiendo ya que ahora estamos en un limbo tributario, me indican que probablemente en la sesión ordinaria del mes de mayo (primera semana), se llevaría a discusión los resultados del proyecto de ordenanza para ver su aprobación o desaprobación”, puntualizó el burgomaestre.
¿Todo esto viene afectando los servicios que atiende la municipalidad?
-Sin duda. Yo por eso les decía a los regidores que presenten su propuesta y después de eso automáticamente se pueda derogar. Ellos lo hicieron al revés, primero derogan y nos dejaron sin el marco jurídico-legal y tributario en el cual nosotros podemos hacer las cobranzas.
Eso está afectando la recaudación, ya hace más de un mes que no se recauda en los niveles que habíamos tenido, pero debido al resguardo y reserva financiera es que hemos podido atender y que todavía seguimos atendiendo el servicio de limpieza pública, seguridad ciudadana, sin ningún problema.
Esperamos que en las próximas semanas todo esto se aclare y podamos recuperar los niveles de cobranza que teníamos para poder atender. Productos de la cobranza del año pasado es que Maynas ha comprado equipos, volquetes, retroexcavadora, camiones cisternas, maquinaria que ahora nos permite ir a dar soporte a los asentamientos humanos afectados.
En otro aspecto, le preguntaron sobre la áspera reunión que había sostenido con el gobernador por el expediente técnico de la base central de seguridad ciudadana.
-La política es así, más cuando se defienden pasiones sin mayor sentido. Lo que las municipalidades le habíamos pedido al gobernador, era una reunión de carácter técnico, no política y solo llevó a su asesora y a un chico como su jefe de estudios. No se escuchó una argumentación jurídica respecto a que lanzaron el proyecto sin antes haber consensuado con los gobiernos locales.
El gobernador firmó el convenio con la municipalidad de Maynas en abril del año 2023. Está su firma. Se suscribió que una vez que concluyeran el Expediente Técnico nos traslada a las áreas usuarias, las municipalidades locales para dar las opiniones que correspondan porque somos los que vamos a administrar. Entonces luego de ver las observaciones lo elevamos a ellos para que corrijan y una vez saneado lo íbamos a lanzar.
¿Pero qué pasó? El gobierno regional terminó su expediente y lo lanzó. El comité provincial de seguridad ciudadana es el responsable de la política sobre seguridad en la ciudad, hizo observaciones y lo trasladamos al gobernador. Nos preocupa mucho debido a la magnitud del proyecto, que una vez que nos entreguen nosotros vamos a correr con la sostenibilidad, el mantenimiento.
Hemos visto a través de datos de Invierte Perú, que esa obra generaría un gasto de entre 12 a 15 millones de soles. Esos montos se van a incorporar a los arbitrios y justamente ahora que nos encontramos buscando salidas a la reducción de la carga para que la gente contribuya en arbitrios lo menos posible.
El gobierno regional insistía manteniendo su posición de que no necesitaban ningún convenio, pero se hizo una exposición jurídica excelente y al gobernador no le quedó otra que reconocer. El convenio fue suscrito entre el gobierno regional y los gobiernos locales, así que ahora no nos puede decir que no era necesario suscribir ese convenio. Pienso que él no cuenta con buenos asesores y eso más adelante lo va a llevar a tener algunos problemas.