«PEDIPC debe concretar proyectos, solo así las fronteras empezarán a ser unas fronteras vivas de verdad»

Prof. Nilo Zumaeta, director del Proyecto Especial Binacional de Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Putumayo-Pedipc, fue reconocido por sus trabajadores.

-Declaró director del proyecto Prof. Nilo Zumaeta, quien fue reconocido por sus trabajadores

Ayer en horas de la mañana, el Prof. Nilo Zumaeta, director del Proyecto Especial Binacional de Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Putumayo-PEDIPC; fue agasajado por sus compañeros de trabajo en reconocimiento al buen desempeño de su labor al frente del mencionado proyecto. El director de Pedipc quien estuvo en el cargo por casi 4 años, estará poniendo su cargo a disposición el 01 de agosto, para que el gobierno entrante tenga la libertad de ubicar a la persona que considere necesario.

Prof. Nilo Zumaeta, director del Proyecto Especial Binacional de Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Putumayo-Pedipc, fue reconocido por sus trabajadores.
Prof. Nilo Zumaeta, director del Proyecto Especial Binacional de Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Putumayo-Pedipc, fue reconocido por sus trabajadores.

 

¿Director cuál cree que ha sido el aporte principal al proyecto que ha manejado?

-Identificar las necesidades prioritarias de la frontera, no tanto en teoría sino directamente en los lugares donde tenemos desarrollando nuestras actividades que son: Soplín Vargas, Santa Mercedes, El Estrecho, Algodón, Huapapa, donde hay dos proyectos binacionales.

 

Lo que me satisface es que el Ministerio de Relaciones Exteriores a través de la Dirección Nacional de Desarrollo Fronterizo de la Cancillería, ha tomado la batuta para establecer la zona de integración fronteriza que la Comunidad Andina de Naciones lo ha creado en todos los países. Nuestra zona de integración fronteriza con el Putumayo es por todo el río, ahí estamos elaborando el Plan de Desarrollo y en ese plan de desarrollo de la zona de integración fronteriza estamos considerando, hoy por hoy, 16 proyectos binacionales en coordinación con consultores colombianos y peruanos, junto al  Proyecto Especial Binacional Putumayo que es el ente encargado.

 

Lo más resaltante es que será aprobado por las dos Cancillerías de Colombia y Perú, serán proyectos de carácter binacional de obligatorio cumplimiento y así tendrán financiamiento y si lo tiene albergamos la seguridad que los proyectos serán ejecutados. Estos proyectos no deben parar porque las fronteras deben ser de verdad fronteras vivas y no pueden estar postergadas y aisladas como las del Putumayo. La gran esperanza es que la carretera nos unirá entre las tres Cuencas del Putumayo, Napo y Amazonas y así el desarrollo crecerá progresivamente» declaró el director del ex Inade, profesor Nilo Zumaeta.