«Nuestra selva es inmensa y tenemos que buscar alternativas para desarrollar la agricultura»

Director regional de agricultura Manuel Antonio Iglesias Rodríguez.

-Director regional de agricultura Manuel Antonio Iglesias

-En cuanto a la palma aceitera señala que países grandes no quieren que se rompa el equilibrio porque Loreto es el pulmón del mundo.

-«¿Pero qué han hecho ellos cuando han tenido bosques?» interroga.

También habló amplio sobre el recientemente aprobado Plan Concertado de Desarrollo Económico Productivo del Sector Agrario, Pesquero y Acuícola de la región, expresando que la dirección regional ha sido parte activa en la formulación del mencionado plan.

Director regional de agricultura Manuel Antonio Iglesias Rodríguez.
Director regional de agricultura Manuel Antonio Iglesias Rodríguez.

«La idea es que se le tome como un documento de gestión para conocer que actividades e inversiones se deben proyectar para el desarrollo. Es una hoja de ruta porque antes hubo vacíos y ahora ya están contemplados en el plan y si se les respeta podemos darle desarrollo proporcional de acuerdo a las potencialidades de cada provincia porque cada provincia tiene sus particularidades» observó el director de agricultura Manuel Iglesias Rodríguez.

¿El presupuesto del 12% del canon asignado al sector agrario se ha utilizado o está en alguna cuenta para cuando nuevamente empiecen los desembolsos?

-Teníamos que hacer un alto por análisis y consecuencia lógica. Se han entregado créditos agrarios en este gobierno regional, ahora estarán proyectados de forma agresiva a orientar a cultivos de mayor inversión, agroindustriales. Antes se ha hecho inversión fuerte y la respuesta en cuanto al retorno de los créditos no se ha podido mostrar y eso ha implicado que habría que hacer una reingeniería y de esa manera saber en donde hemos estado fallando para que no haya ese retorno en los tiempos que se estimaba y justamente este plan es parar reorientar las cosas.

El gobierno regional está para cumplir con las normas dadas en cuanto al manejo o administración de los recursos del canon petrolero, creo que está en una cuenta especial y en su debido momento se tendrá que retomar, pero fundamentalmente es para reorientar el sector. Se apoyará a los productores que ya tengan puntos de partida, no podemos seguir invirtiendo en alguien que quiere que se le de todo, alguien tiene que decir tengo esto y me falta el resto para salir adelante. Darse créditos quizá en insumos, asistencia técnica e infraestructura. ¿Qué hacemos a veces creando una planta sino hay materia prima? Tenemos que seguir fortaleciendo la base productiva y en base a eso pensar en infraestructura y la transformación.

¿Siguen empresas como el Consorcio Malasia interesado en invertir en la siembra de palma aceitera en Loreto?

-Para nadie es un secreto que la palma es un cultivo de gran alternativa, es altamente rentable. Es un cultivo que exige un manejo adecuado para que muestre su verdadera potencialidad. Ahora en el aspecto ambientalista siempre se está satanizando el desarrollo de este cultivo porque se requiere limpiar de todo el terreno donde se instalará. Si bien es cierto se rompe el equilibrio biológico pero se recupera en el tiempo, no en la dimensión deseada pero se recupera.

A través del tiempo Loreto ha buscado salir adelante con los cultivos tradicionales que tenemos pero la falta de conectividad a la sierra y costa hace que se vuelva difícil ese desarrollo del maíz, arroz, plátano, yuca. Acá garantizamos la seguridad alimentaria pero eso no permite el desarrollo de los agricultores. Tenemos que reorientar hacia los cultivos agroindustriales y no solo está la palma aceitera, está el cultivo del cacao bajo el sistema agroforestal. En el tema de la palma para que sea rentable se tiene que manejar como monocultivo.

Nuestra selva es inmensa y tenemos que buscar cuáles son las alternativas para desarrollar la agricultura, entendemos la presión de los países grandes que no quieren que se rompa el equilibrio porque Loreto es el pulmón del mundo pero ¿qué han hecho ellos cuando han tenido bosques? Ellos han generado su desarrollo y no les ha interesado absolutamente nada y ahora nos presionan pero tampoco dan alternativas. Los ambientalistas también deberían presentar alternativas para ver de qué manera desarrollar a la gente del campo.

Es necesaria la participación de la inversión privada. Ahora tenemos productores de palma en eje carretero Iquitos- Nauta y el valor agregado que sacan es el aceite rojo para apoyar a la industria avícola pero en menor escala. Hubo la propuesta del grupo Malasio porque ellos son experimentados en ese cultivo, han presentado el requerimiento para una comunidad de la carretera Iquitos-Nauta.  De los análisis geo-referenciales hechos se  encontró que esos terrenos están clasificados como bosques de producción permanente y por ello descartamos y les hemos  orientado para que sean ellos quienes tienen que tramitar ante la Dirección General de Fauna Silvestre la exclusión de esa categorización. Desconozco si lo están haciendo, también existe en agricultura un expediente donde el mismo grupo está solicitando zona en «Fernando Lores» un terreno promedio a las 10 mil hectáreas para ese cultivo.

¿Ya les aprobaron o falta que el Consejo Regional les autorice?

-Al amparo de la Ley 653 Ley de la Promoción de la Inversión en la Amazonía, ellos están solicitando la adjudicación, eso obedece al cumplimiento de normas y al estricto cumplimiento de los estudios de impacto ambiental. Hay empresas extranjeras interesadas en este cultivo, el problema para nosotros es frente a la opinión de los ambientalistas.

Si bien es cierto la empresa Palmas del Shanusi ha sido aprobada con ordenanza regional como proyecto de interés regional, la aprobación de cualquier otro proyecto no es necesariamente ese camino. La ley no dice a través del Consejo Regional, la Ley habla del gobierno regional.

¿Y para qué entonces piden la aprobación del Consejo Regional?

-Nos hemos dejado guiar por una cuestión de jurisprudencia, antes se ha aprobado a través de ordenanza y hemos seguido ese precedente pero analizando la norma la parte legislativa, vemos que la labor del Consejo Regional ya está dada al declarar el cultivo de palma aceitera como un cultivo de interés regional a la par con el Decreto Supremo que establece a la palma como cultivo de interés nacional. Entonces la parte legislativa ya está, ahora le corresponde a la parte ejecutiva crear los mecanismos para la intervención y así desarrollar este cultivo a través de diferentes proyectos, ya no es labor del consejo regional.