Con la finalidad de mejorar el nivel profesional de los maestros y con ello los aprendizajes de los niños y niñas indígenas kukama, el FORMABIAP, institución coejecutada por el Instituto Superior de Educación Pública «Loreto»-ISEPL, y la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana- AIDESEP, ha conseguido el apoyo financiero de la organización amiga IWGIA y la autorización correspondiente del Ministerio de Educación (RD 0254-2012-ED), para el desarrollo del Programa de Segunda Especialización en «Educación Ambiental y Pedagogías Activas».

A través de este programa de segunda especialización, los maestros estudiarán, analizarán y propondrán alternativas para afrontar, desde la escuela y la comunidad, el deterioro ambiental que vive la Amazonía, desarrollarán también capacidades y experticia para su trabajo pedagógico desde enfoques que ofrecen las pedagogías activas. Todo este trabajo será abordado desde una perspectiva intercultural, desarrollando procesos de afirmación cultural y revitalización de la lengua kukama kukamiria.
El Programa de Segunda Especialización está organizado en 4 semestres, cada uno de los cuales contempla fases presenciales y a distancia. Las fases presenciales se desarrollarán en las instalaciones de la Comunidad Educativa de Zúngaro Cocha (Iquitos-Carretera a Corrientillo) y las fases a distancia en las instituciones educativas de las comunidades donde trabajan, según el siguiente calendario:
Es oportuno destacar que se ha puesto especial cuidado para que el desarrollo del Programa no contraponga el derecho de los maestros a mejorar su nivel profesional al derecho que tienen los niños a ser atendidos en forma oportuna y permanente, con calidad y ternura.
La calidad y exigencia académica será de alto nivel, los componentes /cursos estarán a cargo de distinguidos profesionales, especialistas en sus respectivas áreas y con experiencia en educación intercultural bilingüe, trabajo que será reforzado con la participación de otros académicos, amigos de la institución, como los profesionales de la ONG «Perú Equidad» y de la Universidad Pedagógica de Copenhague (Abogado Pedro García Hierro, antropólogos Frederica Barclay y Alberto Chirif y las educadoras Catherine Watson y Lucy Trapnell, entre otros), a través de conferencias, talleres, etc.
De manera complementaria, pero articulado al Plan de Estudios del Programa, se desarrollará un plan de aprendizaje de la lengua indígena kukama kukamiria, como segunda lengua, dado que la mayoría de participantes, según los resultados del examen de admisión, no han logrado aún el nivel de manejo que requiere su trabajo en las aulas, en su condición de maestros EIB.
Los participantes contarán en la Comunidad Educativa de Zúngaro Cocha, además de un ambiente cómodo, acogedor en relación amigable con la naturaleza, con los servicios de biblioteca, internet y lugares de estudio apropiados, los que contribuirán al desarrollo del trabajo académico y el logro de los aprendizajes esperados. (MIPR)