- Expresó el responsable de la Supervisión del saldo de obra: “Construcción y equipamiento del Nuevo Hospital de Iquitos César Garayar García- CUI 2255793.



El Ingeniero Civil Miguel Ángel Campos Santamaría, responsable de la supervisión, el día de ayer en uno de los ambientes del nuevo hospital, dio más luces respecto al avance físico y financiero de la obra emblemática esperada por la población, por casi 10 años.
Él asistió a la convocatoria hecha por la Red de Integridad Loreto, Mesa de concertación para la lucha contra la pobreza-Loreto, presidida por la coordinadora regional Carmen Arévalo Salas y Alejandro Domínguez, junto a otros ingenieros que vienen trabajando en el saldo de obra del nuevo hospital Iquitos.
También estuvo presente Defensoría del Pueblo, Ministerio Público, la dirección del hospital Iquitos, entre otros veedores de la Red de Integridad Loreto. A través del oficio múltiple 014- 2025, invitaron a la actividad de veeduría de campo del Estándar 13 de la obra emblemática.
“Es una obra emblemática que presta servicio de acceso a la salud por lo que su entrega es muy urgente. En el marco de la ley de transparencia se encuentra dicho procedimiento para realizar el seguimiento a la ejecución financiera, su programación, porcentaje devengados, los motivos de suspensión de la obra, los plazos previstos para la entrega”, habló el integrante de la Red de Integridad Loreto, Alejandro Domínguez.
“La programación financiera actualizada con respecto a lo que es ejecución de obra, se ha tenido adicionales y actividades deducidas y más o menos estamos en 1´600 mil soles que estamos sobrepasando sobre el monto contractual.
Es decir, el monto actualizado es de 104 millones 600 mil soles. El avance financiero real al mes de mayo, tenemos un 50.5% acumulado, quedándonos un 49.5% por ejecutar. En cuanto al porcentaje del devengado, no tengo la información, eso depende ya de la entidad.
Hay otros adicionales que se están gestionando para tramitar su financiamiento ante la entidad. Son 2 a 3 adicionales más. Los adicionales que están en proceso de ejecución son por las consultas que se han absuelto con respecto a arquitectura, cobertura de los aleros del techo que no hay, no estaban contemplados en el expediente.
El mejoramiento de puertas de madera y las puertas cortafuego de metal. Han pasado una cantidad de años y se necesita dar mantenimiento y cambiar ciertos accesorios. Están deteriorados.
Para entregar la obra hay que entregar todo en buen estado, el expediente técnico no ha considerado eso. Los muros de drywall en la parte central, no los laterales, sino los que están expuestos y dividen los ambientes, por la humedad y el agua se han malogrado en los zócalos, por lo que se necesita cambiar. La parte final será el pintado total del hospital.
¿Y los adicionales 2 y 3? Como decía el adicional 7 tiene que ver con todos los acabados de la capilla y el cafetín. Un adicional de la media extensión, que es otro adicional. En camino, el siguiente adicional es sobre los gases medicinales. Está en consulta, esperamos que la absolución nos lleve a la ejecución del último adicional.
Los gases medicinales corresponden a todo lo que es la especialidad de mecánica, se trata de todo lo que es la instalación de la planta generadora de oxígeno, vacío, oxígeno medicinal e industrial. Como este expediente, el saldo de obra ha tomado como referencia el expediente inicial del año 2017, lo que contemplaban ahí son equipos de tecnología anticuada, lo que se quiere es cambiar por una más moderna. Ya queda algo obsoleto lo anterior, hay que poner algo moderno. Se está consultado a la entidad si es factible el cambio o dejarlo como está.
El expediente técnico inicial fue el 2017, luego el saldo de obra llamado así porque estamos terminando lo que en un inicio no se contempló. Se hizo un expediente y no se han hecho mejoras, se jaló del expediente del 2017 para el del 2023, se hizo el saldo de obra. La media tensión en el expediente inicial es de 3 KW.
Ahora con los nuevos recálculos se ha visto que se necesitan 4 KW. Qué pasa si nos quedamos con los tres y no tramitamos para los 4 KW, el hospital no funciona como es debido, en el momento en que se necesita toda la carga, que no siempre va a ser, pero si se da en alguna oportunidad se presentarán fallas, puede reventar el transformador, los equipos se malogran. Este es un hospital no podemos correr ese riesgo, acá se van a tratar vidas.
Las especialidades eléctricas y mecánicas son las que están más atrasadas ¿y por qué? Porque el expediente saldo de obra ejecutado es un expediente que tiene muchas falencias, errores. Todas las obras de construcción civil que se pueden ver en cualquier parte del país y que están paralizadas, que no se concluyen, es por culpa de un mal expediente técnico. No es por culpa del que ejecuta o el que supervisa. Y a veces estos proyectistas “pasan piola” y generan todo un problema y eso es de siempre.
El problema principal se da en la ejecución del expediente. Si no hubiera tantos problemas en un mes se estaría entregando. Hace tiempo que ha debido terminar, pero tengo 93 consultas. Prácticamente estamos reconstruyendo. Todas las consultas ya se han hecho ver a la entidad, desde el año pasado.
Igual la planta de gas medicinal es muy obsoleta, antigua, se ha propuesto una planta moderna, si dicen no ejecuten, haz la otra, acá lo hacemos; pero después vienen las críticas. Son cosas que van apareciendo y esos temas van alargando y alargando los plazos.
Una vez entregada la obra, la empresa brinda una garantía de 7 años. Cualquier tipo de fallas la empresa tiene que volver a arreglar bajo su costo, ya no hay adicionales. Por eso se prevé eso, nosotros tenemos que asumir el activo y el pasivo.
Por ejemplo, acá han hecho un trabajo de cableado continuado, no sé si habrá sido pagado. Los cables se han instalado de un punto a otro, pero no sabemos si existe la continuidad. Los estudios que estamos solicitando a la entidad y el recurso no nos han alcanzado y eso retrasa.
Todo tiene un responsable y el responsable directo, no ha sido tocado para nada” habló el supervisor agregando que los responsables son los que hicieron el expediente técnico inicial.
EN MARZO 2026 RECIÉN LOS USUARIOS DEL HOSPITAL PODRÍAN ACCEDER A LOS SERVICIOS
El Defensor del Pueblo Abel Chiroque, preguntó de manera directa la fecha de funcionamiento del hospital, con todos los pormenores (o mayores) que vienen encontrando en el camino. El supervisor le hizo una proyección.
Dijo que la fecha de culminación de la ejecución estaba programada para el 23 de octubre 2025, luego pasan 15 días para que lo vea el comité de recepción, quedando en caso no haya observaciones.
Luego tienen que pasar 45 días para la transferencia del gobierno regional al MINSA. Verán si no hay observaciones, si las hay podría pasar un mes más; para luego darse la Marcha Blanca con la energía completa para la prueba de todos los equipos. Por lo que el establecimiento de salud, si todo va bien, estaría siendo ya utilizado por los usuarios, por la gente; en marzo del año 2026.
PREOCUPA EL SISTEMA DE DESAGÜE
Cuando le preguntaron al supervisor de la obra respecto a la planta de aguas residuales hospitalarias (o sea, la salida de desagües de todo el hospital); llamó mucho la atención que este diga que no sabía nada de ese tema, porque no estaba dentro del expediente del saldo de obra. Y que en todo caso iba a averiguar, porque no tenía ningún conocimiento. Se espera que el descubrimiento sobre la PTAR de desagües hospitalarios, no vaya a seguir demorando la súper esperada obra. (Luz Marina Herrera Lama).