“Se requieren acciones y no discursos”

  • Apu Henderson Rengifo, Presidente de AIDESEP

Refiere presidente de Aidesep Henderson Rengifo

El 9 de agosto se conmemoró el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, y para AIDESEP significa recordar y celebrar la más amplia, sacrificada y triunfante lucha indígena de las últimas décadas iniciada el 9 de agosto del 2008 hasta el 2009.

No fue solo un “baguazo” sino una histórica movilización Amazónica en todos los rincones de las selvas. Nos hicimos respetar frente a la agresión del “perro del hortelano” racista del Estado dirigido por el APRA y otras fuerzas políticas y privadas.  Logramos derogar 4 decretos leyes, frenar el paquetazo  legislativo y derrotar el mayor intento neoliberal de parcelación, privatización, monocultivos, megaproyectos de la Amazonía.

Aunque el costo social fue grande, por culpa del gobierno, algo cambió en la conciencia nacional frente a nuestros pueblos, con un poco más de respeto a los pueblos indígenas, y a los amazónicos en particular.

“Es un orgullo para AIDESEP de haber  frenado este racismo que hubiera aumentado la destrucción de las condiciones de vida de las comunidades y de los bosques tropicales, agravando el impacto global de la grave crisis climática actual.  Está demostrado que el sabio manejo de los territorios titulados indígenas amazónicos, que son 15 millones de hectáreas en Perú y 240 millones de hectáreas en la cuenca Amazónica, son un aporte estratégico para frenar la gravísima crisis climática que se dirige al abismo de más de 2 grados mundiales de calentamiento global”.

Por eso, este día, explica, que para los pueblos indígenas, es el día de hacer cumplir en la práctica sus derechos y autogobierno, como lo hacen los hermanos del Gobierno Territorial Wampis; para que garantizando nuestra supervivencia, al mismo tiempo, garanticemos el de la humanidad entera.

“Por eso, conmemoramos nuestro día, reiterando al gobierno actual, las acciones que reclama la Agenda de Emergencia de la Amazonía Indígena, para lo cual esperamos seamos recibidos por el Presidente de la República y los ministros respectivos”.

Recuerda que aún falta ser atendidos…

Fondo de Emergencia de Vida Plena Amazónico con el 1 % del presupuesto nacional (S/1500 millones). Provenientes de los S/ 30,000 millones que devuelve el sector público por incapacidad de gasto. Y que convoque al aporte de la cooperación internacional para acciones de emergencia como: Reconocimiento, titulación y ampliación de comunidades nativas * Atender  anemia infantil en comunidades* Materiales de educación intercultural bilingüe * Manejo forestal comunitario * Piscigranjas familiares * bio-industrias indígenas  de nuevos alimentos, medicinas e insumos industriales* Dos millones Has. con Redd+ Indígena Amazónico * 30 cuencas con Planes de adaptación climática con rol central de mujeres indígenas,

Ley sobre la titulación y titularidad territorial, integral y colectiva como Pueblos Indígenas, para que se cumpla el convenio 169-OIT; incluyendo los Estatutos Integrales por Pueblo Indígena; y recogiendo el amplio sustento técnico desarrollado por los expedientes al respecto presentados por los pueblos Kandozi, Chapra, kukama Kukamiria, Achuar, Ese Eja, Shiwilo, Wampis, entre otros.

Creación del Ministerio de Desarrollo de Pueblos Originarios, construyéndolo a partir del actual Vice ministerio de interculturalidad del MINCUL, que sea conducido por un equipo de líderes y técnicos propuestos por las organizaciones de pueblos originarios.

5% de los ingresos de las empresas de industrias extractivas y megaproyectos, se asigne para las comunidades afectadas o de su entorno, y sus organizaciones representativas y articuladoras.

Establecer el distrito Electoral Indígena Nacional y Regional. Semejante a Colombia y Bolivia, para que los pueblos indígenas puedan elegir entre sí mismos, a su representantes al congreso y consejos regionales.

Ministerio de Ambiente: Consulta previa en la Zona Reservada Yagua, para establecer Reserva Comunal y no parque nacional. Transferir los $14.5 mills del proyecto FIP a la plataforma del “MDE-Saweto Perú”, ya acordados para titulación comunitaria ($7mills), manejo de recursos ($4.5 mills) y gobernanza comunitaria ($3 mills).  Asistencia para implementar los 10 territorios de Redd+ Indígena Amazónico en más de 2 mills de has. Asistencia para elaborar e implementar planes de adaptación en 30 cuencas. Impulso de experiencias de bioindustrias indígenas amazónicas (con PRODUCE, IIAP)

Ministerio de Agricultura: Detener la imposición de plantaciones de palma destruyendo bosques primarios. Solucionar la demanda territorial indígena amazónica de 20 millones de has, en de 10 componentes y 1375 comunidades indígenas. PTRT3  titule 1375 comunidades y evite superponer colonos en territorios indígenas. Organización y presupuesto para Unidades Técnicas de Manejo Forestal comunitario.

Ministerio de Cultura. Vice Ministerio de Interculturalidad dirigido por un consejo de organizaciones indígenas nacionales que seleccione el equipo de líderes y técnicos indígenas que lo conduzcan. Acción eficaz para que cese el etnocidio del Pueblo Nahua/Yora de Camisea. Establecer corredor binacional de los pueblos en aislamiento (PIAVCI) entre Perú y Brasil

Ministerio de Salud. Detener el etnocidio del pueblo Yora/Nahua en Camisea. Implementación de la Carrera en Enfermería Técnica en Salud Intercultural ya validada por AIDESEP. Participación de AIDESEP y 109 federaciones en plan de acción sobre VIH-SIDA.

Ministerio de Justicia. Propuesta legislativa sobre el distrito electoral indígena nacional y regional, en base a las experiencias al respecto de Bolivia, Colombia, Nueva Zelandia, India.

Ministerio de Energía y Minas. Suspensión de operaciones del oleoducto hasta su reparación integral. Atención al Plan de AIDESEP sobre emergencias en el oleoducto. Concertación de reglamento especial para que las comunidades indígenas desarrollen su propia pequeña minería sustentable, para detener la invasión y destrucción de la minería ilegal.

Ministerio de Transporte. Consulta previa sobre la conexión con Iquitos que priorice las rutas fluviales y no las carreteras. Reajuste de la hidrovía amazónica para que no afecte los cauces, riberas, flora, fauna y transporte indígena. Reajuste de la línea de transmisión para respetar los derechos indígenas. (MIPR)