-Nivel del agua es cada día menos y embarcaciones no pueden ingresar
-También se afectarán otros puertos ubicados en la zona
En emergencia. La extrema vaciante que venimos experimentando está provocando serios problemas no sólo a los empresarios navieros, sino a toda la población, pues la escasez y la demora para que las embarcaciones ingresen al puerto Masusa ha generado que los alimentos, así como artículos de primera necesidad comiencen a costar más de lo normal.
Pero la situación podría agravarse si el angosto canal que existe en Masusa, se llegue a secar dejando inoperativo al mencionado puerto. «Estamos a punto de llegar al nivel más crítico, estamos bastante preocupados pues calculamos que en los próximo días, si la vaciante sigue así, el puerto quedará inoperativo, generando así que no ingresen embarcaciones».
Pero este puerto no sólo será el perjudicado, pues también está ENAPU, puerto Henry, Pesquero, Gómez, Don José, entre otros, «Son en total 25 puertos entre privados y públicos que se verán perjudicados, pero esto se debe a dos factores, el primero es porque el Gorel no realizó el trabajo de las hidrovías como era realizar el dragado en la entrada de esta vía, la misma que es la unión entre el Amazonas y el Itaya. La dirección ejecutiva de transporte acuático no consideró estos trabajos, los mismos que le fueron delegados por el gobierno central como una forma de descentralizar funciones».
«Hace tres años que el Gorel no realizó ningún trabajo de mantenimiento, pues ellos saben muy bien que el río Amazonas por naturaleza lleva bastante arena la misma que se acumuló en la boca de esta vía convirtiéndose en un muro, eso es uno de los factores por el cual el agua no puede pasar», expresó bastante preocupado.
Mientras tanto, el segundo factor es que estamos viviendo una severa sequía, «El canal que existe en estos momentos no es adecuado para ingreso de buques o embarcaciones de alto calado, es por eso que éstas ya no acoderan en Enapu y prefieren quedarse en el Amazonas, de acuerdo a los reportes que venimos recibiendo respecto a la variante es que pasado el mes de septiembre recién se vienen épocas de lluvia y vientos huracanados».
«Hay embarcaciones que ya no están ingresando y prefieren quedarse en Bellavista Nanay, se vienen desarrollando coordinaciones con la Capitanía, para determinar el plan de contingencia, mientras tanto durante el tiempo de inactividad que pueda tener el puerto aprovecharemos para realizar algunos trabajos de mejora como levantar el nivel del embarcadero».
De igual modo, mostró su molestia por la ausencia de los responsables de Autoridad Portuaria, «Con esto está quedando demostrado que la Autoridad Portuaria sólo es una entidad de escritorio, desde hace seis meses que no sabemos nada de ellos», agregó. (MIP)