Poblaciones trans, gay y HSH de las regiones de Loreto, San Martín y Ucayli se capacitan

-Consorcio Amazónico para el desarrollo e inclusión comunitaria busca construir el capital social para prevención del VIH

-Buscan mejorar el acceso a la salud integral sin transfobia ni homofobia

El Consorcio Amazónico para el desarrollo e inclusión comunitaria, integrada por ADAR, DISAM, CEDISA y CHERL, han emprendido el proyecto «Construyendo el capital social para la prevención del VIH y el acceso a la salud integral de las poblaciones trans, gay y HSH, sin transfobia ni homofobia en el Perú».

Es un proyecto que están ejecutando gracias al financiamiento del Fondo Mundial y se desarrolla en tres regiones de nuestra selva peruana, San Martín, Ucayali y Loreto. Esta capacitación está enmarcada en derechos humanos en mecanismos de exigibilidad de derechos, incidencia política y réplica en cascadas para nuevos líderes trans, «Son poblaciones muy importantes que estamos trabajando bajo el programa «Construyendo el capital social para la prevención de VIH y el acceso a la salud integral de la poblaciones trans, gay,  HSH, sin transfobia ni homofobia en el Perú» que tiene como finalidad el desarrollo humano».

«La lógica del programa es que si mejoramos el entorno social y fortalecemos sus organizaciones de bases, vamos a mejorar el acceso a la salud integral, así como que exista menos estigma y discriminación; por ende,  si seguimos todo esto vamos a prevenir nuevos casos de VIH en estas poblaciones que están muy golpeada por estos casos», explica Carlos Manrique de Lara Estrada, consultor y uno de los responsables del  proyecto en desarrollo.

Explica que el programa cuenta con cinco objetivos propuestos, como es el fortalecimiento de capacidades de las organizaciones de base trans y gay para la respuesta al VIH y vigilancia comunitaria. El segundo objetivo trata de intensificar los esfuerzos de prevención y atención dirigidos a trans y gay/HSH ampliando la cobertura de los servicios comunitarios y las estrategias de alcance a otros HSH.

«Buscamos apoyar a las organizaciones de bases gay/HSH en la lucha contra la homofobia y el estigma y discriminación para disminuir las barreras a la salud integral, así como al centro que presta salud, apoyamos a las organizaciones de bases trans en la lucha contra el VIH por el reconocimiento de la identidad de género y contra la transfobia, con lo cual generaremos e institucionalizamos la evidencia necesaria para facilitar el acceso a la salud integral de estas poblaciones».

Considera que la idea es capacitarlos para que así tengan las herramientas y el conocimiento necesario para poder aplicarlo en el día a día y buscar el respeto a sus derechos. En esta capacitación que duró tres días participaron 15 personas de la población trans, 6 de Loreto, 5 de San Martín, 4 de Ucayali, buscando luchar por sus derechos y exigir mejorar públicas.

«Dentro del programa vamos a fortalecer todo lo que es organizaciones de bases para que ellos den servicios, apoyen, capaciten, orienten, den consejería, entre otros aspectos». Manrique de Lara Estrada, explica que la segunda capacitación está prevista para la primera semana de noviembre. (MIPR)