Muestran resultados de estudio sobre impacto de sector hidrocarburos en la economía del país

– Lo presentó Beatriz Merino

– Es el primero en su género que se realiza en el paísbeatriz-merino

La Sociedad Peruana de Hidrocarburos SPH realizó la presentación de los resultados de un estudio sobre el Impacto del Sector Hidrocarburos en la Economía del País y de Loreto. Esta presentación estuvo a cargo de la doctora Beatriz Merino, presidenta de la SPH, acompañada del presidente del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, doctor Luis Campos Baca.
El evento se llevó a cabo en el Vicariato Apostólico de Iquitos, con la presencia de autoridades y personajes vinculados al sector. Es de destacar que este es el primer estudio realizado en su género en todo el país, y presentaciones similares ya se realizaron en Piura y Lima. El objetivo es detallar su contribución al sector expresado en regalías, canon, sobrecanon, impuestos inversiones, entre otros conceptos.
El estudio revela que el canon y el sobrecanon petrolero representan más del 55 por ciento de los ingresos para Iquitos, y que éstos sirvieron para financiar el mejoramiento de vías y calles, construcción y acceso, acceso y uso de la electrificación rural, formación universitaria de pregrado, entre otras obras.
Del estudio presentado se desprende que los gobiernos regionales de Huánuco, Tumbes, Piura, Loreto, Ucayali y Cusco, son los que se benefician del canon y sobrecanon de este sector, y el Gobierno Regional de Loreto ejecutó en el Año 2013, el 74 por ciento de los recursos asignados.
“Un consenso social que se sustente en la convicción general sobre el bienestar que el desarrollo de esta industria va a traer a todos los peruanos, y en la confianza que debe tener la sociedad peruana de que las empresas de hidrocarburos son respetuosas de la legalidad”, explicó.
Por su parte, el presidente del IIAP sostuvo que el informe evidencia las posibilidades y las necesidades de seguir explorando y explotando los recursos petroleros, pero corrigiendo los pasivos  ambientales que se han generado desde hace 40 años. Agregó que es importante generar confianza en la población de que las empresas usan tecnologías con un mínimo de riesgos y asumen sus responsabilidades por riesgos ambientales.
En el caso del IIAP, esta institución ha generado mucha más economía de la que  se invirtió en ella, y se construyó laboratorios de genética y bioquímica, se desarrolló capacidades y se generó tecnologías; desde el ordenamiento territorial, hasta la variedad de las especies de flora y fauna. Asimismo, se han generado tecnologías en piscicultura, camu camu, sacha inchi, espejos de agua y trabajos con las comunidades indígenas. (D.López)