Hoy inicia Año Judicial

  • Durante sesión solemne se presentarán resultados de la gestión.

Hoy, la Corte Superior de Justicia de Loreto inicia el Año Judicial con la tradicional sesión solemne, en la que participan jueces y principales autoridades del Estado.
El acto oficial está programado para las 11 de la mañana en el auditorio Jenaro E. Herrera de la sede judicial.
El balance del primer año de gestión, la producción de los órganos jurisdiccionales y los objetivos al 2024 forman parte del programa central.

Inauguración de Juzgado de Paz de Francisco de Orellana.

RESULTADOS 2023
Incremento de la productividad en 26%
Un servicio encaminado a la efectividad fue un principal objetivo, cuyo cumplimiento quedó reflejado con el 26% de aumento de la productividad respecto del año 2022.
Así, mientras el 2022 se contabilizaron 22,607 procesos resueltos, el 2023 la cifra alcanzó los 28,535. Es decir, se resolvieron 5,931 expedientes más. Cabe precisar que este resultado comparativo se trabajó de manera proporcional al número de órganos jurisdiccionales activos entre un año y otro (más de 40), a fin de una lectura adecuada de las metas alcanzadas.

Nuevos locales de Juzgados de Paz, pero además su implementación con mobiliario y equipos informáticos, así como la donación de textos legislativos coadyuvaron a mejorar el servicio permanente de justicia en centros poblados y caseríos.


Trabajo presencial
En este contexto, fue crucial haber retomado de manera integral el trabajo presencial post pandemia. Cabe señalar que la Corte de Loreto fue pionera a nivel nacional en la transición de la virtualidad a la presencialidad, abriendo literalmente las puertas de la Corte (en todas sus sedes) al público usuario, lo que impactó en el citado incremento de la producción judicial.

Justicia y todos los servicios básicos para la ciudadanía precisan la conectividad vial terrestre en el departamento más extenso; una necesidad recogida por autoridades en reunión multinivel donde participó la Corte. Resultados tangibles de este acuerdo es reto pendiente.


Para lo cual, se efectuó el reacondicionamiento de las salas de audiencias, incluyendo las del penal de varones de Iquitos.
Justicia Permanente en comunidades remotas y aisladas
El 2023, priorizamos acercar la justicia a las comunidades más pobres y en aislamiento; aquellas que enfrentan grandes dificultades para trasladarse a un juzgado por los altos costos de transporte fluvial y los largos tiempos de viaje (no menos de 20 días para llegar a la frontera debido a la inexistencia de carreteras).

Trámite de demanda de alimentos, servicio brindado en ferias multisectoriales en favor de las comunidades rurales e indígenas.


En dicho propósito de descentralizar la justicia en el departamento más extenso del Perú, inauguramos 10 locales nuevos de Juzgados de Paz en los centros poblados y caseríos más remotos y en situación de abandono. Céntricas y en óptimas condiciones, estas instalaciones favorecieron la accesibilidad permanente y la calidad del servicio de justicia para poblaciones en vulnerabilidad. Es de resaltar el trabajo coordinado con municipalidades en la consecución de este objetivo.

Asimismo, promovimos la elección democrática de 76 jueces de paz, y el fortalecimiento de la coordinación entre la justicia especial y la ordinaria con los representantes de más de 60 pueblos originarios.
Justicia en Tu Comunidad
Nuestra comisión “Justicia en Tu Comunidad” lideró e integró la acción conjunta con Fuerzas Armadas e instituciones públicas y privadas para fortalecer la presencia del Estado en la provincia del Putumayo y en “El Cuerno de Loreto”, como se conoce al hito de la Triple Frontera donde intersectan territorios del Perú, Ecuador y Colombia.

En estas localidades, a través de justicia itinerante y ferias multisectoriales, brindamos variados servicios gratuitos a las comunidades del ámbito rural y poblaciones indígenas. Desde la Corte, se tramitaron demandas de alimentos, de reconocimiento de paternidad, denuncias por violencia, rectificación de partidas, orientación jurídica, entre otras.
Descentralización de acciones de prevención de la violencia
Adicionalmente, ejecutamos acciones de prevención de la violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar, a través de charlas en escuelas, ferias informativas, y campañas sociales. Las citadas acciones integraron con éxito a jueces y trabajadores voluntarios de las 6 provincias de este distrito judicial, así como a las Orientadoras Judiciales, aliadas para identificar y derivar casos de violencia ante las instituciones de justicia.

Transformación digital de 4 sedes de provincias
Conectamos digitalmente las provincias del Napo, Putumayo y Andoas (Datem del Marañón) y Urarinas con la implementación tecnológica de la Red WAN (Wide Area Network) y el Sistema Integrado Judicial (SIJ), haciendo realidad la digitalización del trabajo judicial y la operatividad de los servicios on-line del Poder Judicial en favor de estas comunidades distantes que enfrentan graves brechas sociales y geográficas.
Conexión Solidaria
A su vez, la anterior transformación permitió gestar la buena práctica: “Conexión Solidaria”, un servicio gratuito de equipo de cómputo con conexión a Internet y línea telefónica en favor de los pobladores en situación de pobreza extrema que precisan el acceso a estas comunicaciones ante emergencias. Su implementación se concretó en estas mismas provincias, y funcionan en el local de los juzgados.
Sala Penal Especial: Juzgamiento de altos funcionarios
En la lucha con la corrupción, también destacó el trabajo de la Sala Penal Especial de Loreto, reconformada a inicios del 2023, misma que ha ejecutado el juzgamiento y emitido sentencias de carácter efectivo contra altos funcionarios por delitos de corrupción, incluyendo a jueces y fiscales.
En otra arista del eje Lucha Contra la Corrupción, fue relevante la colaboración institucional y de la sociedad civil. Y es que a través de la actual Oficina Descentralizada de la Autoridad de Control del Poder Judicial (ODANC – PJ) Loreto (ex Odecma) se retomaron las visitas judiciales a provincias distantes y se impulsó el programa “Diálogos con el Usuario Judicial”. Ello en consonancia con la modernización tecnológica para la gestión de quejas y reclamos de los usuarios, a través de los canales de Mesa de Partes Virtual y línea WhatsApp.
A su vez, la ODANC-PJ ha mantenido a la par la atención presencial en la sede central, acercando además sus servicios a los poblados rurales con el programa social “La Queja que Mejora la Justicia”.
Modernización

  • Inauguración de local moderno para el Módulo Corporativo Laboral
  • Renovación integral del Módulo de Justicia de Requena
  • Acondicionamiento y reapertura de la Cámara Gesell de los Juzgados de Familia
  • Ampliación y refacción del local de la policía judicial (después de 21 años).
  • Implementación del Expediente Judicial Electrónico Laboral
  • Reinicio de la construcción de Salas de Juzgamientos del Penal
  • Creación del Juzgado Laboral Permanente de Maynas
  • Creación de Juzgado Transitorio de Investigación Preparatoria de Iquitos, entre otras

Contribución con la formación académica y difusión cultural
Finalmente, en una línea complementaria de contribución social, impulsamos la difusión de la historia de la nuestra Amazonía y el fomento de la identidad regional, a la vez de promover la capacitación con eventos académicos gratuitos y con certificación a costo cero.

Actores involucrados
La Corte reconoce el trabajo de jueces y servidores en el avance de las metas de producción y la consecución de los objetivos institucionales, como también de todas las entidades públicas y privadas que apoyaron en llevar el servicio de justicia a los lugares más alejados de la Amazonía, dimensionando que la mejora del Servicio de Justicia es una política nacional de Estado. Principales retos a superar el 2024.