“Históricamente la mejor forma de transporte son los ríos”

  • Científico norteamericano, Dr. Thomas Lovejoy, participando en el taller internacional del IIAP.
  • “Y por qué no aprender del pasado y concentrarse principalmente en las hidrovías, más que carreteras. Y no cualquier tipo de hidrovía”.
  • “…Hablar de un dragado profundo es una cosa completamente diferente”.

Con presencia del Enviado Especial de Ciencia de los Estados Unidos de América, Dr. Thomas Lovejoy, culminó ayer el taller organizado por el IIAP de Iquitos, “Trazando rutas hacia la prosperidad: Promoviendo infraestructura sostenible”. Fueron dos días de intercambios de experiencias de estudios y presentación de proyectos que fueron trabajados por grupos de científicos de EE.UU, Colombia y Perú.
Se entiende que la participación del Dr. Lovejoy, ha sido de vital importancia y un invalorable soporte para el éxito de este taller, el mismo que ha entrado a la etapa de seguimiento a los equipos de trabajo que hará la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima-Perú.
Es importante identificar que el Dr. Thomas Lovejoy es un innovador y consumado biólogo de conservación que acuñó el término “Diversidad Biológica” en 1980. Adicionalmente a su rol de Enviado Especial de Ciencia de los Estados Unidos, se desempeña como Miembro Senior de la Fundación de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Y entre otras responsabilidades de importancia mundial, es el presidente del Instituto de Yale de Estudios Biosféricos.
También actualmente es el presidente de Scientific Technical Advisory Panel – STAP, para Global Environment Facility –GEF, el mecanismo de financiación de miles de millones de dólares para países en vías de desarrollo en apoyo de sus obligaciones según convenciones ambientales internacionales. Es también quien desarrolló los cambios de la deuda por naturaleza. Por lo que fue un honor para el diario “La Región” entablar una conversación en un espacio cedido durante el taller.

¿Dr. Lovejoy, a que nos debe llevar todo este diálogo de importancia científica del taller, en el tema de protección ambiental?
“Esto se trata de rediseñar la infraestructura de manera que sea mucho más compatible con la infraestructura natural y las aspiraciones sociales de infraestructura”.

Acá en la Amazonía de Perú, en Loreto, específicamente, tenemos grandes dudas respecto a las carreteras. Tenemos la necesidad de comunicarnos, pero tenemos grandes temores también por algunas experiencias que ya existen en el tema de la depredación de los recursos. ¿Hay alguna experiencia en el mundo donde haya carreteras y el impacto ambiental haya sido muy mínimo?
“La experiencia general de las carreteras en el Amazonas es exactamente como toda la gente se preocupa, porque provee acceso a un montón de presión que no estaba previamente anticipada. Solo conozco un solo ejemplo de una carretera en el Amazonas que tiene probablemente los menores impactos negativos. Esta es una carretera que queda en la región de Amazonas, en Brasil, donde queda un río principal. Y es porque el Estado de Amazonas creó muchas zonas protegidas bordeando el río, y hay conservación estricta, desarrollo sostenido de los productos que se pueden extraer y también hay zonas indígenas. No es perfecto, pero es mucho mejor que muchos de los otros ejemplos que hay. Pero claro, la historia no ha terminado. Creo que la alternativa para desarrollar una carretera que sea responsable, es mucho mejor, pero siempre es importante los detalles”.

En esta experiencia de Brasil, específicamente de lo que está hablando. ¿Hay un nivel de participación del Estado en el tema de regular mediante normas legales y de vigilancia del Estado, del gobierno?
“Es una pregunta muy importante la que dice. Y sube y baja (la presencia del Estado). O sea, no es algo muy estable. Depende mucho de los presupuestos del gobierno y en estos momentos los presupuesto del gobierno están muy abajo, muy reducidos. Pero es muy importante buscar formas de que los gobiernos puedan tener el presupuesto suficiente para hacer la supervisión y el cumplimiento de la ley constante. Si es que uno ha reconocido estrictamente que hay comunidades, si las comunidades están legalmente reconocidas, eso les pueda dar el poder de poder resistir a la presión. Pero históricamente la mejor forma de transporte son los ríos. Porque no aprender del pasado y concentrarse principalmente en hidrovías, más que carreteras. Y no cualquier tipo de hidrovía”.

¿De qué tipo de hidrovía está hablando?
“Tiene que ser diseñada en una forma que no sea únicamente buena para transporte, que sea bueno para la ecología del río, que los sedimentos del suelo puedan seguir fluyendo desde los Andes hacia los ríos y las poblaciones de peces también se mantengan saludables, incluyendo a las especies de ríos que inmigran. Porque hay muchos peces que inmigran desde el Atlántico hasta las zonas más altas de los ríos y regresan. Entonces es importante asegurar que esta migración se mantenga”.

De acuerdo a las investigaciones, acá están científicos de Estados Unidos, de Perú (Loreto), de Colombia. Nosotros tenemos ahorita un proyecto de hidrovía con dragado. ¿Es posible hablar de mantener ríos viables, transitables, sin necesidad de dragados, en este caso específico de los ríos amazónicos que están sensibles?
“Si se hace con un plan muy cuidadoso, sí es posible. Pero depende mucho de los detalles. Sí hay rocas que cruzan de un lugar del río al otro, habría que hacer algunas modificaciones menores. Pero su pregunta es muy importante, y una modificación menor es una cosa y hablar de un dragado profundo es una cosa completamente diferente”.

En el taller se está hablando también que para tener éxito en carreteras, en zonas con gran biodiversidad como en esta parte de la Amazonía, es importante trabajar planes integrales entre diferentes entidades, que garanticen que no haya afectación mayor a la biodiversidad. ¿Qué comentario le merece?
“Ah, yo creo que usted debería ser gobernadora, jaja. Está en lo correcto. Se necesita un alcance integrado. No es algo que solo los ingenieros pueden diseñar. Todas las partes de la sociedad deben estar involucradas y las comunidades locales, también”. Finalizamos la entrevista agradeciéndole al Dr. Lovejoy por sus amables palabras Y más que todo por su tiempo para brindar conocimientos. (Diana López M.)