“Hay consecuencias sociales muy fuertes en eso de las hidrovías”

  • Antropóloga Roxana Rivas, investigadora que hizo una tesis sobre el pueblo Cocama Cocamilla.

El tema del transporte fluvial en Loreto y el debate sobre el proyecto Hidrovías Amazónicas, tiene en el pueblo kukama kukamilla y las centenares de comunidades que la conforman en las diversas cuencas de la región Loreto, viene siendo expuesto por la Antropóloga Roxani Rivas Ruiz, investigadora que hizo una tesis sobre la etnia en mención.
Rivas Ruiz, se ha venido mostrando muy preocupada sobre a lo que su entender resulta una amenaza para muchísimos pueblos e incluso para los pobladores de las ciudades que es hacia donde los habitantes del pueblo kukama destinan sus productos para negociar.
“Hay consecuencias sociales muy fuertes en eso de las hidrovías. Es que es un proyecto pensado desde Lima donde no conocen la realidad de Loreto. No saben lo que podrían afectar, como que están en riesgo los barrizales donde se siembran productos que todos consumimos”, comentó.
“No han hecho un estudio para saber cómo se van a desplazar todos los bancos de arena en la ribera. Se van a dar cambios. Para entender el río tienes que saber que es como una unidad, que no lo puedes tratar segmentadamente”, argumentó la Antropóloga.
“Lo mismo con respecto a los lagos, con los trabajos de dragado cómo se van a nutrir de agua. Así pueden desaparecer los lagos y qué será de las comunidades kukamas y otras que se nutren de los peces de los lagos. Y así estas afectando directamente a una población en el consumo de sus proteínas”, además del aspecto de comercializar sus productos.
“Somos muy afortunados de tener todavía a los kukamas kukamillas son los que viven en la zona donde se aparece este proyecto de las hidrovías, están el Pacaya, Samiria, Ucayali, Marañón, Itaya, Nanay, que son del pueblo kukama, y se conoce la relación estrecha que tienen sus vidas con el río”.
Sustentó Roxani Rivas, “que son uno de los pocos pueblos sobrevivientes que nos pueden ayudar a entender mejor la dinámica del río, que conocen muy bien su espacio, y ahí tenemos vivos a los kukamas y que vemos que están llanos a colaborar”.
Reiteró que “en este tema de las Hidrovías Amazónicas no se ha visto la parte social como afecta directamente a los kukamas porque su espacio va ser modificado, el río, los lagos, los espejos de aguas”.
Acotó, “para ellos dentro de su cosmovisión están los principales seres con los que se relacionan. Si tú afectas su territorio que incluye al, río le estas afectando como pueblo, además que es un derecho constitucional”.
Así como otros opinólogos la Antropóloga Rivas Ruiz, sostiene si se aplican las hidrovías, “se va crear un conflicto social porque si siempre has estado sembrando en un barrizal, de la noche a la mañana desaparece para ellos tiene una consecuencia de que ha habido una trasgresión, una tragedia. Recordemos que para su mundo la serpiente es el río que forma la laguna y otros”.
(Diana López M.)