Estudio revela situación actual de la Trata de Personas en Loreto

– Fue presentado en el auditorio del Ministerio Público en IquitosSilvia-Arbildo-Ruiz

Ante la presencia de representantes de las organizaciones de la sociedad civil, entre ellas Inagruv, CHS Alternativo, IDEIF, Isidra Borda, CPDHUAI, CENTRUM, CIES, MCLCP, también instituciones del Estado como del Ministerio Público, PNP Sección de Trata, PNP, Familia, PNP Administrativos, Hospital Regional de Loreto, INABIF, CAR Santa Lorena, así como periodistas de diferentes medios locales, se presentó el estudio “Articulando esfuerzos para combatir la trata de personas y la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes en Loreto”.
Esta importante reunión se realizó el día viernes 19 de junio a las 5 pm. en el auditorio del Ministerio Público, donde dieron a conocer las Propuestas de Políticas para los Gobierno Regionales 2015-2018,  estudio realizado por Silvia Arbildo Ruíz, con apoyo del Consorcio de Investigación, Económica y Social, CIES.
En la presentación se tuvo en cuenta, la situación de la trata de personas en nuestra Región, diagnóstico que permitió revisar los factores que promueven la trata de personas y la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en Loreto.
Así, uno de los factores es la pobreza, siendo considerado Loreto como uno de los departamentos con mayor índice de pobreza, desempleo concentrado en la zona urbana, manteniéndose y aumentando en las zonas rurales, mostrando a la pobreza con rostro de mujer, ya que forma parte del grupo vulnerable en términos de pobreza. También la mala situación educativa que todos conocemos, lo que facilita que los menores de edad se lancen a las calles en busca de oportunidades.
Otro factor es la violencia familiar, elevado nivel de violencia,  dirigida principalmente  a la mujer, ejerciéndose en todas sus formas, la misma que podría afectar hasta en un 83% (Mijanovich y otros 2010), a la vez que la violencia contra las niñas, niños menores de 8 años, han sido víctimas de maltrato 36% en sus hogares, 28% en su IE, y un 14% en la comunidad (Bardales y Huallpa 2005.
Un factor más es el embarazo adolescente entre las edades de 15 a 20 años, registrándose un 30% (Endes del 2011), el embarazo adolescente asociado a la deserción escolar, a su vez la incorporación al círculo de pobreza, ubicando a la madre y al niño o niña en condición  de vulnerabilidad, a la trata de persona y especialmente a la explotación sexual, por encontrarse excluidas socialmente y en el entorno familiar.
Entre los otros factores están los grupos vulnerables, los estereotipos sexuales, el desinterés de las autoridades y la tolerancia social, la inmovilización e indiferencia social, que permite el crecimiento desmesurado de la trata y explotación sexual en nuestra región, por lo que se abordó también sobre la presentación de norma regionales en contra de estos males sociales.
Vale señalar que la RPAVFSGL (Red de Prevención, Atención en Violencia Familiar, Sexual y de Género de Loreto), asume la vigilancia al accionar del Gobierno Regional y otras instituciones del Estado comprometidas con la lucha contra este flagelo que vulnera los derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, NNA. La versión completa del estudio, se puede ver en www.cies.org.pe. (D.López)