El Río Nanay muere envenenado: L a promesa incumplida de protegerla Amazonía Peruana del Mercurio

Escribe: Héctor Minguillo Chanamé

El mes de junio es profundamente significativo para la Amazonía peruana. Conmemoramos el 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, una fecha que nos trae a la memoria el doloroso “Baguazo”. Aquel trágico enfrentamiento, ocurrido durante el segundo gobierno de Alan García Pérez —con Yehude Simon Munaro como primer ministro y Mercedes Cabanillas en la cartera del Interior—, puso de manifiesto la reacción de las nacionalidades amazónicas.
La confrontación, entre la policía y los pueblos originarios del departamento de Amazonas en la “Curva del Diablo”, fue consecuencia directa de la aprobación del Decreto Legislativo 1090. Esta norma, que pretendía reformar la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, buscaba ceder vastos territorios de los pueblos originarios a intereses ajenos a nuestro país.
El Mercurio Envenena el Nanay: Una Tragedia Actual
Este 5 de junio de 2025, Loreto recibió una noticia devastadora: los resultados de los exámenes realizados a las familias de la comunidad Diamante Azul, ubicada en la cabecera de la cuenca del río Nanay, confirmaron envenenamiento por mercurio. Las muestras de cabello de 273 habitantes de la cuenca revelaron niveles alarmantes de mercurio, con valores que oscilaron entre 0.63 mg/kg y 27.3 mg/kg. Este último valor es 12 veces superior al límite recomendado (2.2 mg/kg) por la Organización Mundial de la Salud (OMS).1
Estos resultados son la consecuencia directa de la minería. Individuos inescrupulosos utilizan mercurio para extraer oro aluvial del río Nanay, un río vital que abastece a la empresa EPS – Loreto para el tratamiento y distribución de agua potable a toda la ciudad de Iquitos. Esta es el agua que bebemos todos los habitantes de la provincia de Maynas, Loreto.
Ausencia de Acción Oficial ante la Contaminación
Estos preocupantes resultados se presentan a pesar de las constantes denuncias públicas del Comité de Defensa del Agua de Loreto. Dicho comité ha solicitado de manera reiterada que las autoridades del gobierno central y regional actúen conforme a lo que disponen nuestras leyes. Sin embargo, las autoridades del gobierno nacional se resisten a reconocer la validez de las Ordenanzas Regionales como leyes de obligatorio cumplimiento, a pesar de lo establecido en las leyes de Descentralización y la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
La Ordenanza Regional N° 006-2003-GOREL-CR prohíbe explícitamente cualquier actividad que afecte la fauna y biodiversidad en la cuenca del río Nanay. A pesar de ello, el desconocimiento de la realidad amazónica y de la cosmovisión de sus pueblos —para quienes los ríos proveen el sustento diario a través de peces y “churos”— se manifiesta en la intención de legalizar lo ilegal.
Un ejemplo claro fue la concesión minera otorgada a la Empresa Raíces GADAFFY en la cuenca del río Nanay, la cual, afortunadamente, fue suspendida gracias a las movilizaciones convocadas por el Comité de Defensa del Agua y el apoyo de nuestro pueblo.
El Perú y el Convenio de Minamata: Una Promesa Incumplida
Como loretanos, es imperativo que nos organicemos y hagamos respetar el derecho a la vida de todos los seres vivientes de nuestro planeta, y en particular, de los seres humanos. Es inaceptable que, a pesar de que el Perú es uno de los 112 países signatarios del Convenio de Minamata sobre el Mercurio, se produzcan hechos como los que los medios de comunicación nos revelan, con comunidades enteras como Diamante Azul contaminadas.
Perú ratificó el Convenio de Minamata sobre el Mercurio mediante la Resolución Legislativa N° 30352 y el Decreto Supremo N° 061-2015-RE en noviembre de 2015. Este convenio, adoptado en Kumamoto, Japón, en 2013, y firmado por Perú el 10 de octubre de 2013, entró en vigor en junio de 2017.
El Artículo 1 del Convenio de Minamata establece su objetivo principal: “proteger la salud humana y el medio ambiente de las emisiones y liberaciones antropógenas de mercurio y compuestos de mercurio”. Perú, como parte de este compromiso, elaboró un Plan de Acción Multisectorial para su implementación temprana.2
2.1 Declaración de Perú: Mercurio Cero.
DECLARACIÓN DE PERÚ MERCURIO CERO: UN RETO PARA EL PERÚ.
En el tercer párrafo de esta declaración dice lo siguiente: “En las últimas décadas, no tenemos extracción primaria de mercurio, pero su uso ha crecido significativamente en las actividades mineras de extracción de oro de forma artesanal y en pequeña escala. Estas actividades mineras informales cuyo fuerte aumento originado, sobre todo, por el incremento de los precios internacionales del oro, causan serias afectaciones a la salud de las personas, el bosque y la biodiversidad amazónicos; contaminando nuestros ríos amazónicos para extraer oro, tal como lo evidencian los estudios de investigación realizados por entidades nacionales y otras reconocidas a nivel internacional. Estas actividades emiten y liberan mercurio en el ambiente contaminándolo y afectando la salud de las personas”
A pesar de la existencia de la Ordenanza Regional, el Código y la Ley del Medio Ambiente, y el Convenio de Minamata, la contaminación en los ríos de la Amazonía no ha cesado. La minería, en ocasiones con el aval de autoridades del Ministerio de Energía y Minas y sus asociados en Loreto, amenaza con envenenar lentamente a los loretanos.

1.- Fuente: Diario La Región Loreto.
2.- Ojo Público. Publicado el 08 de junio 2025.
https://ojo-publico.com/5700/mercurio-loreto-personas-tienen-niveles-por-encima-del-limite
2.- Convenio de Minamata Sobre Mercurio.