- Un mecanismo que viene trabajando el Estado a través de OSINFOR que debe dar sus frutos a fines de año.
- Porque de lo contrario nunca podrían pagarlas puesto que en algunos casos llegan hasta las 300 UIT.
El Ing. Sixto Luna Pinchi, responsable de la unidad funcional de manejo forestal comunitario de la gerencia regional de desarrollo forestal y fauna silvestre del gobierno regional. Habló de los 130 millones de soles de multa a las 265 comunidades nativas, hasta junio 2021.
“El monto acá asciende a los 130 millones de soles. Son 130 millones de soles de los 180 millones que tenemos por toda concesión, es decir; permisos forestales, zoo-criaderos, títulos habilitantes etc.
Las multas nacen por las acciones de supervisión y fiscalización que hace OSINFOR en cumplimiento a los planes de manejo que deben cumplir los titulares de los títulos habilitantes. Como OSINFOR supervisa y fiscaliza, ellos identifican las infracciones a la ley de legislación forestal y fauna silvestre” dice Luna.
¿También es cierto que muchas veces presentan POAs falsos?
-Hay distintas formas de infracciones, por eso las valorizaciones expresadas en Unidades Impositivas Tributarias, son variables. En algunos casos son altos por el manejo irregular de documentos, permisos y guías de transporte. Usualmente por costumbre, detrás de un permiso comunal hay un tercero que es el maderero. Ellos muchas veces no aparecen en las actas de asambleas comunales en donde acuerdan y solicitan el permiso de aprovechamiento.
¿Las comunidades pobres jamás podrán pagar esas multas elevadas?
-Estamos en articulación con OSINFOR, con quien hemos trabajado una propuesta de negociaciones con terceros en el sentido que las comunidades aprendan y sepan cómo se hacen los tratos con los terceros. Que tengan la seguridad en el volumen que van a aprovechar, el precio que van a pagarles.
Y así como el lugar dónde van a pagarles por el aprovechamiento de la madera. Muchos terceros hacen llegar a los Apus hasta Iquitos, los tienen semanas acá hasta que les cancelan la madera. Se están haciendo capacitaciones de negociación con terceros.
¿Lo real es que también en la entrega de estos permisos hay corrupción?
-Es posible. Hay que resaltar que nosotros como gobierno regional, como gerencia forestal o como comunidad funcional del manejo forestal comunitario; tenemos metas hasta diciembre para apoyar y hacer asistencia más o menos a 80 comunidades de las 253 que están con multas. Para que ellos puedan pagar las multas a través de la conservación de sus bosques. Eso es un paso muy importante.
Un mecanismo que el Estado está generando para que las comunidades formalicen su aprovechamiento. Esto porque todos sabemos que por más que tengan multas, ellos siguen sacando la madera ilegal. Hay que ayudarlos a que salgan de esas multas y empiecen a formalizar sus actividades. Estamos registrando a las autoridades comunales recientemente elegidas.