Por Moisés Rengifo Vásquez
En ocasión de la reciente visita del vicario de Cristo, el papa Francisco al Perú a la Selva de Puerto Maldonado, los representantes de los Pueblos Indígenas Amazónicos, entre sus reclamos, con mucho ímpetu manifestaron que la Escuela les ha quitado su cultura y su lengua originaria. Consiguientemente dieron a entender que les devuelva sus principios y valores culturales, su lengua originaria para la intercomunicación socionatural y espiritual y el derecho a vivir a plenitud como vivieron en la antigüedad, en su medio ambiente que determina su propio desenvolvimiento con el tipo de educación en relación armónica con la naturaleza que les facilitó aprender-haciendo, en el proceso de su vida cotidiana inspirados por sus necesidades desde la niñez, en forma creativa, diferenciada, libre, divertida y utilitaria, de acuerdo a sus actitudes y aptitudes, ya que en el proceso de su desarrollo personal iban entendiendo la importancia y valoración de la naturaleza como fuente de vida, así como asumir la actitud responsable de su conservación y aprovechamiento cuidadoso para la satisfacción de las necesidades: alimentación con la abundancia de caza y pesca selectiva, la suficiente producción de los cultivos, casa-vivienda amplia y cómoda construida con los recursos del lugar, vestido confeccionado hábilmente con los materiales que producían y recolectaban del bosque, construcción de sus medios de transporte fluvial, canoa y remo. A los niños desde los 12 años de edad, los sabios abuelos les preparaban con las comidas y bebidas especiales (ayahuasca, toé, entre otros), con sus correspondientes dietas y consejos para conocer sus propiedades y tener la visión para prevenir y curar las enfermedades.
Para garantizar la vida sana, la educación se iniciaba desde la pre-concepción, con la previsión de las relaciones de pareja, considerando la actitud armónica y alegre, la apropiada alimentación y la virtuosa cosmovisión. Asimismo, la especial atención durante la gestación y el nacimiento, con el tratamiento de las sabias abuelas.
La significativa ceremonia de los padres y abuelos para definir el perfil futuro del niño o de la niña, para que sea: inteligente, trabajador, valiente, forzudo, honrado, puntual, luchador, querer al bosque, a la tierra, al agua, a los animales, tener visión, cazador, pescador, curandero/a, colaborador. Para lograrlo, les curaban con plantas, animales, ejercicios, baños y dietas.
A los tres meses de nacido, la madre cargándole en la aparina acompañados del padre caminaban a tomar contacto con la madre naturaleza y sentir los efectos del sol, del aire, del agua, de los insectos y de los otros seres, icarando al medio ambiente y a los espíritus para que le den la vida sana.
Los pueblos indígenas siempre han vivido ubicados en una cuenca, organizados en grupos poblacionales relacionados por su sentimiento étnico, por su cohesión familiar, comunicándose por sonidos del manguaré, de la bocina, del humo, por el río o lago, por trocha y unirse por algún evento social o sucesos significativos que requería la ayuda mutua. Tomaban las previsiones ante los fenómenos naturales, por las manifestaciones cósmicas y espirituales, por el comportamiento de los animales y vegetales y constituían fuentes o medios de vida, aprendiendo siempre a vivir en cualquier circunstancia de su ambiente natural circundante, con su educación inherente a su propia vida, que les ha posibilitado vivir por miles de años.
Para contribuir en el mejoramiento de vida de la población indígena, los gobiernos de turno establecieron el Sistema de Educación Bilingüe Intercultural de la Selva en Convenio con el Instituto Lingüístico de Verano de Yarina Cocha-Pucallpa, a partir de la década de 1950. FUE TODO LO CONTRARIO, porque ha desmejorado las formas de vida de los niños y niñas indígenas encerrándoles en las aulas del local escolar llamado escuela, donde el maestro les dictaba la clase del libro, de temas del Plan y Programas de Estudios de aquel tiempo, quitándoles su libertad y alegría al realizar sus actividades cotidianas como medios de aprendizajes útiles para la vida.
Es preocupante la continuidad de la educación en su forma básicamente escolarizada con el dictado de clases en el aula del maestro enseñante a los alumnos receptores obligados a estudiar y estudiar para memorizar, hasta el extremo de ahorcarse por no aprobar el llamado examen.
Asimismo, este sistema educativo escolarizado, aislado del hogar y la comunidad, con el inapropiado tratamiento de los padres a sus hijos, se produce también el suicidio de los niños.
Por los antecedentes del tipo de educación originaria de los Pueblos Indígenas Amazónicos, el Ministerio de Educación a través de la DIGEIBIRA, en coordinación con las Direcciones Regionales y UGELs, desde el año 2015 está poniendo en funcionamiento los Programas de Educación Intercultural Bilingüe en la forma de Revitalización Cultural y Lingüística para darle nueva fuerza o consistencia a la cultura y a la lengua originaria, vale decir, recuperar, devolverles sus principios y valores culturales, así como la intercomunicación socionatural y espiritual con su lengua de herencia, mediante el vínculo del hogar, la escuela y la comunidad con el apoyo de los Comités de Revitalización conformado por los sabios, sabias, padres y madres de familia, que articulan sus acciones con los proyectos y actividades socioproductivas, socioculturales, el aprendizaje de la lengua originaria, reforzando con los saberes y tecnologías ancestrales para la mejor calidad de la producción en la satisfacción de las necesidades.
Se sustenta en la filosofía Holística Unitaria que se relacionan entre sí los humanos y los no humanos. Es decir, se integran en la práctica de la vida el hombre con la naturaleza, con su estructura funcional y contextual de los hechos que parten del presente local y su relación con sus antecedentes histórico sociales que a su vez visualiza o se proyecta a la mejor calidad de vida. Este es el sentido o la lógica de la Educación Intercultural Bilingüe de Revitalización Cultural y Lingüística que como Programa funciona desde el 2015 en la Red San Antonio de Pintuyacu Pueblo Ikitu UGEL Maynas, en la Red San Pablo del Tipishca, Pueblo Kukama Kukamiria UGEL Loreto, Red San Martín del Tipishca-Samiria, Pueblo Kukama Kukamiria UGEL Loreto, con el total de 83 docentes de Educación Inicial y Primaria, que atienden al total de 1,424 estudiantes de Inicial y Primaria, con el Acompañamiento de 05 Asistentes de Soporte Pedagógico Intercultural-ASPI y 01 Asesor.
La Red del Samiria con sus 24 años continuos de funcionamiento ha logrado consolidar la herramienta curricular básica que es la Construcción Curricular Articulada de Educación Inicial, Primaria y Secundaria Intercultural Bilingüe de Revitalización Cultural y Lingüística, su desarrollo y evaluación pertinente a la realidad y a las aspiraciones del Pueblo Kukama Kukamiria, con la calidad de vida que alcanzó al promedio de 64% a diciembre del 2017.
La principal dificultad que entorpece el mayor avance de la EIB de RCL en las Redes en mención es la carencia de personal directivo y docente con la formación en la Educación Intercultural Bilingüe.