Las mujeres indígenas de la cuenca amazónica y líderes indígenas locales, se reunieron para validar el Plan Operativo Bienal 2016 – 2018 y garantizar el cumplimiento del mismo en las organizaciones nacionales afiliadas, entre ellas AIDESEP (Perú), OPIAC (Colombia), CONFENIAE (Ecuador), APA (Guyana), OIS (Surinam), ORPIA (Venezuela), FOAG (Guayana Francesa) y CIDOB (Bolivia).
Hablar de políticas de equidad de género no es algo nuevo para los pueblos indígenas, ya que desde tiempos inmemoriales la mujer y el hombre en su comunidad han desarrollado roles complementarios para el beneficio de sus familias y su pueblo.
Esta armonía se rompe con la llegada de la colonia a los pueblos indígenas, quienes en su forma de ver occidental imponen una jerarquía entre hombre y mujer, generando exclusión en la toma de decisiones y sus roles.
Estos antecedentes han motivado a que las propias organizaciones indígenas propongan reivindicar el rol y los derechos de la mujer indígena dentro del movimiento amazónico, pues plantean realizar un instrumento organizativo que contenga orientaciones estratégicas que busquen desarrollar acciones de inclusión y empoderamiento de más mujeres indígenas amazónicas en todos los espacios.
El objetivo principal del Plan Operativo Bienal es garantizar la equidad entre hombres y mujeres indígenas, tanto en las organizaciones filiales como en la COICA, mediante el establecimiento de mecanismos de participación efectiva y toma de decisiones de las mujeres indígenas, además del fortalecimiento de sus capacidades, el acceso a la información, incidencia política y la asignación de recursos para contribuir en la igualdad tanto en el ejercicio de los derechos como de las oportunidades.
Henderson Rengifo (AIDESEP) y Adolfo Chávez (CIDOB – BOLIVIA) invitados al evento, precisaron que este plan debe partir de la realidad de las mujeres indígenas, es decir, desde un principio de derechos y respeto de los territorios.
«Como Aidesep ofrecemos nuestro apoyo frente a los grandes desafíos que tenemos que enfrentar como pueblos indígenas. Creemos que estamos avanzando en nuestra agenda gracias al apoyo de las mujeres indígenas ya que su presencia en el escenario de la política y la familia es de importancia para que el movimiento indígena se fortalezca»l manifestó el presidente de AIDESEP, Henderson Rengifo.
Finalmente, se precisó que la elaboración de este importante documento se apoya en los aportes, experiencias y reivindicaciones de las coordinadoras del área de género, mujer y familia de las 9 organizaciones de afiliadas a la COICA. (MIPR)
Urge una política de equidad de género en los pueblos indígenas amazónicos
