Proyectan Turismo Cultural Rural en la comunidad de Astoria, Río Amazonas

-Promotor, Alberto Angulo

Cuando hablamos de turismo cultural y de ruinas nos trasladamos a épocas muy remotas, de cientos, hasta miles de años; sin embargo, una corriente nueva que amplía lo antropológico nos lleva a pensar en hechos y vestigios de hace unas décadas, que la historia presente sin bien no lo olvida, tampoco le da el valor que merece, y menos aún lo considera dentro de programas turísticos.IMG_2422

El novedoso concepto de Turismo Cultural Rural está dando sus primeros pasos en esta parte de Loreto y en este tipo de proyecto se ha embarcado la comunidad de Astoria, ubicada a orillas del Río Amazonas. «Hemos concertado una visión de desarrollo para la comunidad cuya meta es que al 2018 lograba ser líder en turismo cultural – rural», declaró el director de la institución educativa Nº 61501 de la zona, Alberto Angulo Mondragón.

«Entre profesores, alumnos y padres de familia hemos concertado una de tal manera que estamos ya poniendo en práctica este tema relacionándonos con las empresas operadoras de turismo, dándoles a conocer las potencialidades que tenemos en Astoria», dijo muy entusiasmado Angulo, quien adelantó que el 24 de mayo realizarán un Fam Trip con operadores turísticos locales, para que conozcan directamente los atractivos.

«Tenemos una Chimenea muy antigua de 1928, donde se preparaba el caucho para exportar, también se preparaba leche caspi, ojé y palo de rosa. Los restos de esta empresa están ahí en el monte. Hay un Renaco (árbol nativo) de más de 50 metros que está sobre una chimenea olvidada y nadie conoce este lugar donde se acopiaba productos para el extranjero y que daba desarrollo a la ciudad de Iquitos», explicó en un ensayo de sustento histórico.

«También está la primera empresa maderera que tiene el primer aserradero con maquinaria de Estados Unidos, que está abandonada, se desconoce algún propietario, queremos ponernos en contacto con esa persona si es que hubiera, dicen que vive en Lima. Está la primera empresa triplayera, donde se preparaba con fines de exportación estas maderas exóticas, es una infraestructura donde hay cuartos lujosísimos de cedro, caoba, de los años 1920. A ese lugar trajeron indígenas del Napo, del Caquetá para esclavizarlos, parece que es una parte de la historia de la explotación cauchera», narró Angulo.

Además «tenemos una laguna natural, junto a un árbol de caoba frondoso que muy poco existe y nosotros lo tenemos como reliquia. Tenemos un mirador en una zona de arena desde donde se visualiza toda la ciudad de Iquitos y parte del Río Amazonas. A mitad de la loma tenemos un chorro de agua que ha sido investigado como la mejor agua del mundo, nosotros juntamos para abastecernos en la comunidad, aunque la idea es embotellarla para distribuirla». (DL)