Presentaron segunda parte del libro “Los Crímenes del Putumayo” y se revelaron nuevas aristas del caso Arana

  • Jornada fue exitosa, con diversidad de público, y la contribución a la reflexión y el debate sobre la historia del Perú.

En el auditorio de la Corte Superior de Loreto se realizó la presentación del libro “Los Crímenes del Putumayo – Parte II”, a cargo del juez Aristóteles Álvarez López. El evento, que tuvo lugar el pasado 8 de abril, fue inaugurado por el presidente de la Corte, Reynaldo Elías Cajamarca Porras, y reunió a magistrados, investigadores, estudiantes universitarios, historiadores y ciudadanos en general. La jornada tuvo una importante convocatoria y generó un espacio de reflexión en torno a un periodo clave para la historia del Perú y la Amazonía.
Durante la conferencia se abordaron aspectos poco conocidos del caso de Julio C. Arana, empresario amazónico acusado en su época de crímenes durante la Fiebre del Caucho. La obra plantea que muchas de esas denuncias respondieron a intereses geopolíticos y comerciales de potencias extranjeras, en un contexto de alta vulnerabilidad territorial. Se presentó el alegato que Arana expuso en 1913 ante el Parlamento británico, en el que desmiente cada una de las acusaciones y denuncia una campaña internacional dirigida a debilitar la posición del Perú en la región del Putumayo.
El autor también analizó el papel del juez Carlos A. Valcárcel, recordado por haber iniciado el proceso judicial contra funcionarios de la Casa Arana. Se revelaron aspectos poco difundidos sobre su trayectoria, como viajes al extranjero sin licencia oficial, decisiones basadas en informes ajenos y dudas sobre la autoría del libro que publicó en 1913. Estos elementos permiten replantear su papel dentro de un contexto de manipulación judicial con fines políticos y externos.
La exposición cerró con un llamado a comprender el impacto que este periodo tuvo en la configuración del territorio de Loreto y en el proceso de peruanización de la Amazonía. Asimismo, se alertó sobre la persistente situación de abandono del Putumayo, afectado por la falta de conectividad, la débil presencia estatal y la expansión de actividades ilegales. El libro busca fomentar una mirada crítica y documentada sobre un capítulo complejo de la historia nacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.