Organizaciones indígenas presentaron situación de los PIACI en el país

La situación de vulnerabilidad y las constantes transgresiones al derecho de autodeterminación de los Pueblos en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI) fueron presentadas por AIDESEP en una reunión con la relatoría de la ONU y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) con el objetivo de elaborar un informe sobre el estado de los derechos de los PIACI en el país.
De esta manera, AIDESEP presentó 4 casos de vulneración de los derechos de los PIACI en el Perú que son clave por su gravedad:
En primer lugar, presentó el caso de los pueblos Mashco Piro en el Alto Madre de Dios, ya que el Estado viene interviniendo en la zona generando dependencia y contactos forzados con este pueblo. La situación es muy grave, ya que provoca que los PIACI sean aún más vulnerables y sufran graves afectaciones en su salud. Por eso, es necesario contar con garantías de que su territorio sea protegido.
En segundo lugar, el caso de los pueblos Nahuas de Santa Rosa de Serjali, ubicados en la Reserva Territorial Kugapakori Nahua Nanti, en las regiones de Cusco y Ucayali. Desde el 2014, estos pueblos reportan altos índices de intoxicación por mercurio. A pesar de la gravedad de las afectaciones que sufren, no se les ha brindado atención en salud y no se ha hecho la indagación necesaria para detectar la fuente de exposición de mercurio.
El tercer caso expuesto es el de la demanda de creación de 5 reservas territoriales: Yavarí Tapiche, Yavarí Mirin, Sierra del Divisor Occidental, Napo -Tigre y Cacataibo, esta última presentada en 1999 y recién atendida por el Estado en abril del 2017. Cabe recordar, que por el incumplimiento de plazos para la creación de las reservas indígenas solicitadas, AIDESEP interpuso una demanda de acción de cumplimiento al Estado peruano, ya que tampoco cumplen con ejecutar acciones de protección para estas propuestas a pesar de que la ley lo exige, poniendo en riesgo la integridad física y territorial de los PIACI.
Finalmente, el cuarto caso es el de la demanda de creación del Corredor territorial binacional Pano, Arawak y otros, que abarca las regiones de Madre de Dios, Cusco, Ucayali y Acre, en Brasil. Esta propuesta fue presentada al Estado peruano el 2016, la propuesta contiene un diagnóstico antropológico, un análisis de la viabilidad jurídica y un plan de acciones para su implementación.
En la reunión también participaron las organizaciones regionales ORAU, ORPIO y FENAMAD, quienes presentaron los casos particulares de afectaciones de los derechos de los PIACI en sus regiones.
De esta manera, en base a la información presentada a la relatora de la ONU, se elaborarán las recomendaciones pertinentes al Estado Peruano para la implementación de medidas de protección de los PIACI. Desde AIDESEP continuaremos trabajando para que el Estado reconozca e implemente medidas de protección para los PIACI. (MIPR)