Opina que proyecto Hidroeléctrica de Mazán es importante pero discrepa diametralmente que se lo hayan designado a OPIPP

Ing. Juan Marcos, menciona que proyecto de hidroeléctrica es importante pero discrepa diametralmente que se lo hayan encargado a la OPIPP.

– Ing. Juan Marcos observa que hay importantes alternativas y trabajos avanzados desde el 2003

– Señala que proyecto sí es complementario con la futura interconexión al sistema energético nacional.

– Recuerda que desde el 2003 el proyecto «Central Hidroenergético Napo-Mazán, ubicado a 30 Km. de Iquitos, cuenta con estudio de prefactibilidad convencional y con factibilidad privada con la nueva tecnología de Turbinas Hidromatrix.

– Aparte de los estudios bastante avanzados que ha hecho Electro Oriente, que ahora solicitará la OPIPP para reprogramar datos con un gasto de por medio de 5 millones de soles entregados por el gobierno central.

Por: Luz marina Herrera.

El mencionado proyecto de inversión hidroeléctrica Napo-Mazán fue enviado al presidente regional Iván Vásquez, por la asociación civil COREPAC el 28 de octubre de 2010 para que los represente en el evento «Expo Perú/Brasil 2010», donde se presentarían los proyectos de inversión, que se realizó del 4 al 7 de noviembre 2010 en Sao Paulo, adjuntándole un resumen del proyecto energético: «como único proyecto eléctrico rentable, estratégico y orgullo para Iquitos y la región por varias razones», le apuntaba Corepac.

Ing. Juan Marcos, menciona que proyecto de hidroeléctrica es importante pero discrepa diametralmente que se lo hayan encargado a la OPIPP.
Ing. Juan Marcos, menciona que proyecto de hidroeléctrica es importante pero discrepa diametralmente que se lo hayan encargado a la OPIPP.

 

Agregando: «El proyecto de 50MW de potencia inicial cuenta con facilidades financieras excepcionales dados los resultados de los tratados de Kyoto y Copenague que promueven el inmediato financiamiento de las Hidroeléctricas siempre que sustituyan la energía térmica actual existente de 33 MW de potencia en Iquitos. Teniendo una proyección de 55 MW a 20 años, con alta rentabilidad en la generación por la tecnología nueva existente.

 

El proyecto excepcionalmente es mucho más rentable y barato que las alternativas de línea de transmisión más cercana de 660 Km. que costará 660 millones de soles como mínimo por lo inhóspito de su ubicación. La hidroeléctrica puede estar concluida en el 2014 POR TENER LOS ESTUDIOS DE PRE-INVERSION DEFINIDOS (y la OPIPP utilizará 5 millones de soles solo para reprogramar datos) en base a la nueva tecnología mientras que la línea de transmisión ni siquiera tiene definido el punto exacto de bifurcación de la red de alta tensión apropiada ya que la pérdida de tensión es apreciable y desconocida» suscribía el Ing. Juan Marcos Flores, como consultor e integrante de Corepac, en documento enviado al presidente regional.

 

El punto 8.-del documento señala algo muy importante: «El proyecto no cuenta con ningún fenómeno peligroso, controvertido y anti técnico en contra del impacto ambiental por cuanto NO SE PRETENDE REPRESAR EL CURSO DEL RÍO NAPO, por encima de su máxima creciente que representa solo 4 metros de altura de funcionamiento mínimo y un máximo de 10 metros por el fenómeno de la vaciante del río Amazonas».

 

Además le adjuntaron el resumen ejecutivo del proyecto realizado en 2004-2008. Resumen del proyecto con turbinas Hidromatrix año 2008. Exposición del proyecto a cargo de Juan Marcos, 2006-2007-2008. Traducción Hidromatrix de centrales hidroeléctricas, modelo con características preliminares 60MW.

 

«Antiguamente no se hacían centrales por debajo de 10 metros de altura, eso era anti técnico y anti económico. Hidromatrix (empresa norteamericana) en el 2003 saca a relucir las caídas pequeñas hasta 3 metros y se empieza a desarrollar en varios países. Hasta la fecha en la región solo se han hecho térmicas mas no se ha desarrollado, ni se ha visualizado el detalle de baja caída que ahora es un boom a nivel mundial», expresó el Ing. Juan Marcos.

 

¿Es factible una hidroeléctrica aunque ya se haya propuesto la interconexión al sistema energético nacional?

-El sistema interconectado se ha inventado para que se solucione la energía en las horas punta. De 5 á 8 de la noche a nivel nacional la potencia se duplica, tiene más demanda. En Lima las hidroeléctricas en hora punta son subsanadas con térmicas como la de Santa Rosa. El país necesita energía de punta que no la tiene hasta ahora, hay interconexión en el país menos con Loreto. A veces se confunde pensando que la interconexión trae la energía y con eso es suficiente, eso es falso. Debemos tener una hidroeléctrica y traer energía interconectada porque son complementarias.

 

¿Según Gonzalo Tello, en otras partes del mundo las hidroeléctricas con represamiento no están funcionando como se esperaba y que eso ya es tecnología obsoleta, menciona que ahora se usa solo una parte del caudal para generar energía y el resto debe seguir naturalmente para que no se alteren los procesos biológicos?

-Es verdad, hay que tomar en cuenta de qué tipo de hidroeléctrica estamos hablando. Hay centrales hidroeléctricas de punta, de base y de diferentes tamaños y marcas si se quiere, que se deben considerar muy bien. La hidroeléctrica que nos quisieron imponer y ha sido derogada, ha sido una propuesta con grandes embalses en las cabeceras de los ríos, lo que es un absurdo porque esos embalses anegan grandes extensiones de terrenos agrícolas y es contraproducente acá y en cualquier otro sitio. Se pueden tomar otras alternativas como en cascadas antes de hacer el represamiento, eso es algo ventajoso.  Incluso provechoso desde un punto de vista múltiple: turístico, para la crianza de peces y el energético, hablamos de 3 objetivos en una sola obra, además de ser rentable e interesante.

 

¿Y cuánto costaría?

-Para una hidroeléctrica en Mazán se habla de unos 200 millones de dólares…

 

¿Aunque la OPIPP calcula un aproximado de 450 millones de dólares?

-Bueno yo dudo mucho de la capacidad del Ing. Rafael Ortiz (director ejecutivo de la OPIPP) que habla de cifras como se le da la gana, así como ha hecho con el alcantarillado. Habla barbaridades y en forma anti técnica, habla de  la parte energética en cifras solo para endulzar al inversionista.

 

¿A usted le parece bien lo hecho por el Consejo Regional en mayoría, que ha designado el desarrollo del proyecto a la OPIPP, a quien antes le retiraron la confianza por el proyecto de alcantarillado?

-Yo discrepo totalmente de ellos. ¿Acaso ya no se acuerdan de la calidad de trabajos que están haciendo actualmente. Una institución, una persona se garantiza por lo que hace y ha hecho ¿ellos qué han hecho? una alcantarillado que no funcionará y encima emanará olores nauseabundos. Me pregunto: ¿tienen capacidad para hacer una hidroeléctrica? claro que no. ¿Ya se olvidaron de todo eso los seis consejeros regionales que apoyaron la designación del proyecto a la OPIPP?

 

COREPAC PEDIRÁ QUE CONSEJEROS EXPLIQUEN EN CONFERENCIA DE PRENSA…

Así lo dio a conocer brevemente el presidente de la organización José Gómez, indicando que cuanto antes los consejeros expliquen el por qué le han designado a la OPIPP, cuando hace tiempo ellos mismos emitieron el acuerdo quitándole la confianza a ese organismo por el alcantarillado.