- Periodista Tito Alvites Fretel, en conferencia sobre periodismo
- Organizado por el Centro Federado de Periodistas de Iquitos
- «Las redes sociales no están reconocidas como medio de comunicación. Ese es el problema frente a la difamación»
A los saludos afectuosos, anuncios de hechos amistosos y familiares felices, desde hace un tiempo las redes sociales se han convertido en un medio de expresión a través del cual se pueden leer y escuchar los peores insultos, invento de historias, noticias difamatorias a través de falsos perfiles e incluso bien identificados.
Todo este escenario se pudo analizar en la conferencia «Investigación Periodística en Tiempos de Redes Sociales», a cargo del reconocido periodista de investigación Tito Alvites Fretel. Evento organizado por el Centro Federado de Periodistas de Iquitos (CFPI) -base de la Federación de Periodistas del Perú (FPP).
Alvites en diálogo con La Región, manifestó que el tema va también en cómo estamos conviviendo con la avalancha de información que se lanza por las redes sociales, donde la difamación está creciendo. «Se debe tener mucho cuidado en coger esa información, en no publicarlo sin contrastarlo».
Reflexionó en voz alta: «No se sabe cuáles son los efectos, las causas de lo que viene ocurriendo. Para empezar, las redes sociales no están reconocidas como medio de comunicación. El delito de difamación solo se configura cuando hay agravio de parte de un medio de comunicación. Ese es el gran problema, hay gente que se ampara para cometer delito y no pasa nada».
El colega expositor señaló que «no hay nada en el aspecto de delitos en las redes sociales, en Facebook, por ejemplo. Debería haber algunas restricciones, lo mismo en el tema de pornografía, en el tema de agravios no se ha hecho nada todavía y se tendría que empezar a ver esto».
Tito Alvites tiene 25 años trabajando en el área de prensa y programas periodísticos de la televisión peruana, y asimismo es autor de innumerables informes de prensa, reportajes, investigaciones periodísticas y documentales. Trabajó en programas periodísticos de Latina, Panamericana Televisión, Red Global, TV Perú y el Grupo ATV.
Actualmente, dirige su propia productora de comunicaciones y escribe su primer libro basado en los hechos políticos, policiales y sociales más sonados de los últimos 17 años.
A la conferencia asistieron 50 comunicadores, entre periodistas y estudiantes de comunicación, quienes se concentraron en la Escuela de Posgrado de la UCP.
De su parte, el Lic. en Ciencias de la Comunicación, Francisco Gallo Infantes, en su condición de presidente del Centro Federado de Periodistas de Iquitos, informó que continuarán realizando eventos gratuitos de capacitación para comunicadores, periodistas y estudiantes de periodismo en Iquitos. Asimismo, el Centro Federado está incorporando a nuevos agremiados que laboran en diversos medios de comunicación de Iquitos. (Diana LM.)