Titulares

NAUTA Y SU PROGRAMA PILOTO DE SEPARACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS

En el segundo semestre de 2008, asistimos, por invitación del Proyecto Araucaria XXI, que labora en alianza estratégica con el MINAM de Iquitos,  a la localidad de Nueve de Octubre, ubicada a una hora en bote motor aguas arriba de esta  ciudad para participar como expositor en una serie de conferencias sobre acuicultura .

En nuestra estadía en Nauta, pudimos  conocer en vivo y en directo uno de los principales productos del trabajo de promoción y transferencia de tecnología que venían realizando desde hacía muchos meses,  los expertos profesionales y técnicos del CONAM  de Loreto (hoy MINAM que labora en convenio  con el proyecto Araucaria XXI-AECID)  en una simbiosis  con la Municipalidad provincial de Loreto, la sociedad civil, los educadores y alumnos de numerosos colegios en el marco del Programa Integral de Gestión de Residuos Sólidos (PIGRAS) : El relleno sanitario.

Moderna infraestructura que se había instalado  meses atrás de nuestra visita,  cumpliendo todas las fases que piden las normas técnicas y legales  ambientales y, lo más importante,  consultando a la población,  en las afueras de la  urbe ,  para que los ciudadanos de la capital de Nauta y sus visitantes tuviesen donde depositar sus residuos.

El relleno sanitario es hasta ahora  manejado de manera eficiente con la capacitación brindada en los inicios de la formación del PIGRAS y lo que se viene proporcionando en forma permanente durante estos últimos años y, en él se pueden observar ambientes para residuos orgánicos (restos de frutas y verduras, restos de ramas y hojas secas, restos de huesos de animales, cáscaras de huevos, espinas de pescados, etc.) que están considerados en un programa de producción de abono para la agricultura u otras actividades productivas (generando trabajo y recursos económicos) un ambiente para residuos inorgánicos ( metales, vidrios, plásticos, papel  y cartón) que también se han considerado como elementos para una industria de reciclaje y celdas para residuos peligrosos ( pilas, baterías) que pueden ser depositados en los locales de La  Municipalidad  Provincial, en el mercado o en el centro de salud de Nauta para un correcto manejo por especialistas de estos materiales altamente peligrosos y contaminantes en el tiempo y en el espacio.

El PIGRAS, es un programa de acción permanente, de largo plazo y, en este marco  conceptual, es que el relleno sanitario, en general, y el de Nauta en particular ,  no solo es una infraestructura física estática sino dinámica en la que intervienen los expertos del MINAM-ARAUCARIA XXCI, el pueblo y las autoridades y con este objetivo es necesario  intensificar  acciones educativas  permanentes al estilo de Paulo Freyre (enseñar-aprendiendo) para hacer conocer  los beneficios de un buen manejo no solo en los ambientes de esta , sino en la misma fuente donde se originan los residuos: en las casas, en los hoteles, en los mercados, en los colegios, en los locales públicos, etc. Para esto es necesario estar en constante comunicación con la población para sensibilizarla y explicarle como  separar los residuos en envases diferentes: orgánicos en una bolsa, inorgánicos en otra y los residuos peligrosos en otra,  de tal manera que se pueda realizar un manejo más eficiente y aprovechar las celdas construidas para cada uno de estos tipos de basura.

Por este motivo  es que los profesionales y técnicos del MINAM-ARAUCARIA XXI en alianza estratégica con los profesores, alumnos y autoridades  y sociedad civil han organizado y vienen  ejecutando desde el mes de agosto del presente un programa piloto  denominado «Yo separo mis  residuos» que consiste en la ejecución de  talleres y seminarios, capacitación en grupos, puerta a puerta y que culminará a fines de setiembre con una exposición fotográfica y otras conferencias en la plaza principal de Nauta. Esperamos que esta actividad se profundice en la conciencia de las actuales autoridades, de los que vienen con  las próximas elecciones  y principalmente del pueblo  para tener una ciudad limpia y saludable como elemento del desarrollo sostenible de la Amazonía.

Esperamos, también, que esta actividad de manejo integral de residuos sólidos sea permanente, de largo plazo, con participación  de pueblo y  autoridades , y que se reproduzca en otros distritos o provincias de Loreto, como la que se viene perfilando  y, creo, que ya se aprobó en la Municipalidad distrital de San Juan Bautista de Loreto.