Madres loretanas aprenden a preparar hamburguesas y chorizos a base de gallina regional en Tambos del Midis

  • También elaboran néctares y mermeladas con productos nativos, con miras a crear pequeños negocios familiares.

Veinte madres de familia del distrito de Parinari, en la provincia de Loreto, vienen participando activamente en talleres de capacitación orientados a la elaboración de alimentos a base de insumos regionales como gallina, paiche, lagarto, toronja y taperiba. El objetivo principal es que puedan mejorar la alimentación en sus comunidades y, en el mediano plazo, emprender pequeños negocios en el rubro gastronómico.
Estas jornadas formativas se desarrollan en el Tambo Leoncio Prado, uno de los más de 50 Tambos operativos del Programa Nacional PAIS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), espacios creados para acercar los servicios del Estado a las poblaciones rurales más alejadas del país.
Las participantes, cuyas edades oscilan entre los 20 y 50 años, han aprendido a preparar hamburguesas y chorizos con carne de gallina regional, néctar de toronja y mermelada de taperiba. En los próximos meses, está previsto que reciban formación para elaborar hamburguesas a base de paiche y lagarto, productos altamente nutritivos y emblemáticos de la Amazonía.
Este proceso de capacitación, que inició en marzo de 2025, busca no solo impulsar el desarrollo de iniciativas productivas en manos de mujeres rurales, sino también mejorar los hábitos alimenticios de sus familias y promover el aprovechamiento sostenible de los recursos locales.
Las sesiones de aprendizaje están a cargo del personal del Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica (CITE) del Ministerio de la Producción, en coordinación con el equipo técnico del Programa PAIS, y se desarrollan dentro de las instalaciones del Tambo Leoncio Prado.
Gracias a estos espacios de articulación interinstitucional, el programa PAIS viene fortaleciendo el empoderamiento económico de mujeres en Loreto, promoviendo el autoempleo y contribuyendo con la seguridad alimentaria en zonas donde el acceso a productos procesados y nutritivos es limitado.
(K. Rodríguez)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.