Lote 95, el motor de la economía loretana, en problemas por conflictos sociales

La producción del campo Bretaña Norte del Lote 95, ubicado en el distrito de Puinahua (Requena) ha perdido “velocidad” desde julio y una de las principales causas de ello son los conflictos sociales, principalmente, el que azuza la Asociación Indígena de Desarrollo y Conservación de Bajo Puinahua (Aidecobap) para impedir el tránsito en el río de las barcazas cargadas con petróleo crudo. Así lo señaló el economista Róger Grandez, director fundador de Prospectiva Amazónica, al precisar que los “problemas locales provocados por Aidecobap” y el conflicto en la Estación 1 del Oleoducto Norperuano (principal ruta de transporte del petróleo de la selva) han mellado en la productividad del Lote 95, operado por PetroTal, que actualmente es la única fuente de canon y sobrecanon para Loreto. A ello se suma el deterioro del oleoducto, paralizado hace más de seis meses, y la sequía que afecta el transporte fluvial del hidrocarburo. “La fuerte caída de la producción del Lote 95 en octubre, va provocar al departamento de Loreto un deterioro no menor a S/ 7 millones en la asignación del recurso canon en noviembre”, calculó Grandez al explicar el fuerte peso que tiene el lote de PetroTal en la economía local.
Afirmó que la “pérdida de velocidad” del Lote 95 también influirá en la fortaleza del Fondo de Desarrollo del Distrito de Puinahua, propuesto por la empresa para impulsar el progreso y bienestar de la localidad con el aporte voluntario del valor del 2.5% de su producción de petróleo fiscalizada.
De acuerdo con la empresa, a la fecha sus aportes al fondo de desarrollo están por los S/ 26 millones, de los cuales más de S/ 4 millones han sido utilizados para atender de forma directa a la población con el Aporte Económico Solidario Extraordinario. El bastión de la industria petrolera en la selva
Al 28 de noviembre, informó Grandez, el petróleo producido en los lotes 95 y 67, ambos ubicados en Loreto, sumó 4 millones 310 mil barriles, un resultado que supera en 15% a todo lo extraído en el 2021.
No obstante, el economista precisó que el Lote 67 dejó de producir el 19 de setiembre por lo que PetroTal actualmente es el “motor” de la economía regional, el único generador de rentas que se traducen en canon, en un promotor de inversiones en infraestructura y en un apoyo para las comunidades nativas y campesinas a través de los núcleos ejecutores, que tienen un monto acumulado a la fecha de S/ 7.2 millones gracias a la actividad petrolera.
A pesar de las dificultades que afronta el Lote 95, su producción petrolera hasta fines de noviembre asegura unos S/ 160 millones de canon al cierre de año, monto muy superior a los S/ 91 millones obtenidos el 2021, destacó Roger Grandez.