Los Compromisos de Gestión Escolar 2016

  • Lo que dice la norma y lo que pasa en muchas escuelas rurales

 

Escribe: Luis Alfonso Pinedo Piña (pinedopina@hotmail.com)

 

El 18 de diciembre exactamente, el Ministerio de Educación ha publicado la Resolución Ministerial Nº 572 – 2015 – MINEDU, la misma que aprueba la Norma Técnica denominada “Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2016 en las Instituciones Educativas y Programas de la Educación Básica”. En esta norma, están los Compromisos de Gestión Escolar 2016, que están orientados a generar condiciones para asegurar los aprendizajes de los y las estudiantes, traducidos en indicadores de fácil verificación, sobre las cuales las IIEE deben reflexionar e intervenir, proporcionando a la comunidad educativa información relevante para la toma de decisiones orientadas a mejorar el proceso de aprendizaje. En efecto, los Compromisos de Gestión Escolar para el 2016 serán seis y aquí los tenemos:

Progreso Anual de Aprendizajes de los Estudiantes de la Institución Educativa. El Equipo Directivo de la institución educativa o programa, debe monitorear el progreso en el logro de los aprendizajes en los diferentes grados, ciclos y niveles educativos, utilizando la información de los resultados de la ECE, de las actas y registros de evaluación. Debe establecer metas y estrategias de aprendizaje que se reformularán cada año y se incluirán en el Plan Anual de Trabajo.

En una muestra tomada de 96 IIEE rurales de primaria a nivel regional, sólo el 41% de directores y docentes entregan los informes de la ECE a los docentes y padres de familia y realizan con ellos la jornada de análisis. Muchos de ellos, ante sus bajos resultados, optan por guardarlos, sin hacer nada para mejorar. Pocos son los que toman en cuenta los datos de las actas y registros de evaluación como insumos para tomar decisiones. Habría que tomar las cosas institucionalmente, planteando propuestas, retos y compromisos serios y viables.

Retención Anual e Interanual de Estudiantes en la Institución Educativa. El Equipo Directivo, en coordinación con los docentes y padres de familia, tutor legal o apoderado, debe mantener el porcentaje de estudiantes que culminan el año escolar y se matriculan al año siguiente, realizando para ello un análisis de las causas que originan repetición, traslado y deserción, estableciendo acciones y estrategias pedagógicas orientadas a disminuirlas y que deben estar incluidas en el Plan Anual de Trabajo.

En un número considerable de IIEE, debido a la ausencia de los docentes, los estudiantes abandonan sus estudios, se trasladan a otras escuelas y en algunos casos pierden el año escolar, cuando su maestro nunca llega. En otras, el ausentismo es preocupante, debido a múltiples razones.

Cumplimiento de la Calendarización Planificada por la Institución Educativa. El Equipo Directivo lidera y promueve el cumplimiento de las jornadas de aprendizaje planificadas en la calendarización de la IE, según modalidad, nivel y ciclo, así como la asistencia y fin de jornadas laborales de los profesores. Este compromiso demanda que la IE garantice el cumplimiento del 100% de horas mínimas de clase anuales establecidas en esta norma técnica.

En la mayoría de IIEE, nadie recupera las horas de clase perdidas. Estas horas se pierden por inundación, cobro de haberes de los directivos y docentes todos los meses, gestiones que realizan, ingreso de datos de los estudiantes al SIAGIE, cobro, ejecución y rendición del presupuesto del mantenimiento preventivo, fiestas comunales y del calendario cívico escolar, enfermedades de los docentes, conflictos internos, etc. En los lugares cercanos a las ciudades, los docentes van y vienen todos los días. En ese trajín, siempre entran tarde y casi siempre salen temprano.

Acompañamiento y Monitoreo a la Práctica Pedagógica en la Institución Educativa. El acompañamiento y monitoreo pedagógico lo realiza el Equipo Directivo y Jerárquico para brindar asesoría pedagógica al docente a través de acciones orientadas a alcanzar datos e informaciones relevantes para mejorar su práctica pedagógica. Este proceso se desarrolla a través del diálogo e intercambio de experiencias, sobre la base de la observación, teniendo en cuenta el enfoque crítico-reflexivo y la evaluación del trabajo realizado en el aula.

Para la mayoría de directores de instituciones educativas multigrados resulta casi imposible que asuman la función pedagógica que ahora la normativa les otorga. Es más, muchos de ellos se resisten porque no están en la capacidad de hacerlo. Como consecuencia de ello, la práctica de los docentes sigue siendo la misma desde hace muchos años.

Gestión de la Convivencia Escolar en la Institución Educativa. El Equipo Directivo, las profesoras coordinadoras de los programas educativos y la comunidad educativa, tienen la obligación de velar por una gestión democrática, participativa, inclusiva e intercultural, y aplicar estrategias que motiven las relaciones armónicas entre los actores de la comunidad educativa, implementan la tutoría, así como prevenir todo tipo de violencia escolar, situaciones de riesgo y vulneración de derechos. Asimismo, deben promover la igualdad, el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de deberes.

En muchas de las IIEE en las zonas rurales hay conflictos internos, sobre todo entre los docentes, padres, madres de familia y autoridades. Estos conflictos se dan generalmente, debido al comportamiento irresponsable de los directores y docentes.

Instrumentos de Gestión Educativa: Formulación del Proyecto Educativo Institucional e Implementación del Plan Anual de Trabajo. El Equipo Directivo lidera la elaboración del PEI y el PAT. El PEI es una herramienta de planificación a mediano plazo que orienta las prácticas de gestión de la institución educativa para el logro de aprendizajes de los estudiantes. Resulta de un ejercicio de reflexión y participación de los miembros de la comunidad educativa. Sus objetivos se concretan anualmente a través de la implementación del PAT. El PAT es la herramienta de gestión operativa, funcional y articuladora. Su formulación no obedece únicamente al cumplimiento administrativo; expone las acciones que desarrollará la institución educativa para la mejora de los aprendizajes.

Los directores y docentes aún no entienden el carácter participativo de la elaboración de estos instrumentos. Es más, muchos directores pagan par que un “entendido” los elabore. A consecuencia de ello, estos instrumentos los encuentras en las escuelas de “adorno”, bien guardados en los armarios.

Hace falta que, las autoridades tomen al toro por las astas. Pienso que, paralelamente a la implementación de programas de formación en servicio para los docentes, el MINEDU debería de dotar de presupuesto a la DREL y UGELES, para que realicen acciones de supervisión, periódicamente; caso contrario, seguiremos lamentando el estar ubicados en el último lugar.