Escribe: Pedro Mozombite
(Cronista y Profesor de Historia)
pedromozombite07@gmail.com


En los siglos XVII y XVIII, miembros de la etnia cocama y cocamilla sirvieron de gran ayuda a los misioneros Jesuitas en la zona del Huallaga y otros afluentes, se encargaban de guiarlos y del transporte fluvial de los productos de las misiones, les movilizaban en ovadas o canoeras (construido de tronco de los árboles maderables excavados, canoas fundición, sin acabado).
Los cocama y cocamilla y otras tribus acostumbraban utilizar como medio de transporte estas embarcaciones rudimentarias. En el Amazonas colombiano, los cocama también utilizaban esta misma embarcación. De la misma forma también se movilizaban los omaguas en el Amazonas, era muy común en la época estos medios de transportes (ver el grabado del pueblo de San Joaquín de Omaguas). Los cocamas en el Ucayali también se desplazaban en las mismas embarcaciones (ver el grabado de los inicios de un pueblo anónimo del Ucayali).

En el campo de la historia es fundamental para escudriñar cualquier vestigio o testimonio dejado por civilizaciones pasadas, apoyarnos en fuentes primarias (información documentada) y fuentes orales (leyendas, tradiciones, narraciones, etc.) que se transmite de generación en generación. Las fuentes orales de los primeros pobladores de Nauta del siglo pasado, también afirmaban lo mismo, que la inmigración al punto llamado Nauta fue en ovadas o canoeras y no en balsa. Es imaginario todo lo que sea ha creado acerca de la llegada de Manuel Pacaya en balsa, no hay registro de ninguna fuente oral, ni un documento de esa época que afirman que esta hipótesis tiene carácter sustentaría, más bien se sostiene la fuente oral de los ancianos del siglo XX, pero nadie escribió de ellos, sino que la oralidad se trasmitió a las generaciones.
Desde los inicios de la vida política de Nauta hasta la actualidad, a ninguna autoridad le interesó la investigación histórica de esta ciudad, incluso se han perdido y deteriorado por descuido documentos valiosos históricos de los archivos de la Municipalidad, sabemos algo de Nauta, como sus fechas y años de fundación donde señalan que exactamente no fue en 1830 sino a fines del año anterior, se conoce por algunas copias fieles de documentos que llegaron desde Moyobamba, y algunos escritos de Antonio Raymondi o el gran Alfonso Navarro Cáuper, pero fueron solo apuntes.
Según Santiago Pacaya Yuimachi de quien es el busto que se ostenta en la plaza de Armas en representación de su linaje, el fundador. El anciano fue contactado por el alcalde de aquel entonces, don Ramón Oliva Valdez en 1979; Santiago Pacaya falleció a los 101 años en 1996, también narraba que los cocamas se trasladaron desde Lagunas al punto llamado Nauta en ovadas o canoeras, pero en esos tiempos nadie lo escuchó.
A lo largo del siglo XVIII los habitantes de Lagunas fueron utilizados como guerreros, se caracterizaban por ser fabricantes de botes y remeras en expediciones comerciales y punitivas, convirtiéndose en ejemplo de “indígena cristianizado” por los Jesuitas.
Durante la permanencia de los Jesuitas en la Amazonía, los indígenas eran trasladados a determinados lugares para establecerse en reducciones para ser evangelizados. Hasta la permanencia de los misioneros en la zona del Huallaga, los cocama y cocamilla eran como bandas seminómadas también debido a las persecuciones, llegaron a establecerse cuando los misioneros de la Compañía de Jesús por decreto de Carlos III fueron expulsados de las misiones en el Amazonas en 1768.
Los cocama desde su inmigración de Brasil hacia el territorio peruano aproximadamente entre los siglos IX y XVI utilizaron estas embarcaciones rudimentarias para desplazarse por los ríos Ucayali, Marañón, Huallaga y otros afluentes. Cuando los cocama en su primer viaje se aventuran a buscar nuevas tierras, le hacen con destino a la desembocadura del río Ucayali, pero no contentos con la tierra, regresan al lugar que llamarían Nauta, es evidente que han surcado en ovadas o canoeras y no en balsa y de la misma forma se trasladaron en el segundo viaje para movilizar a las familias desde Lagunas con fecha de autorización de fundación el 17 de diciembre de 1829 a un pueblo que ya tenía viviendas establecidas, es decir ya existía.
¡Nauta, en camino a su bicentenario de historia!
Referencias:
• ORDELORETO, Oficina Regional de Planificación Centro de Documentación, p. 1, 2, y 3, 1980, Iquitos, Perú.
• Kanatari 1200, Requena Un Siglo de Historia, p. 74, 2007, Iquitos, Perú.
• Fuente oral de Santiago Pacaya Yuimachi, fallecido a los 101 años en 1996.