- Escribe: Jhon Rivas
- Candidato para Senador 2026.
Una de las situaciones que mantiene disconformes y genera el rechazo de la población hacia sus autoridades, es la insensibilidad que se evidencia en los beneficios que brinda el Estado para todos pero que solo llega para algunos, para los que están en buenos puestos o en los altos mandos del poder gubernamental, mientras que para las personas con puestos laborales básicos, comunes y corrientes, solo consiguen ciertos beneficios los que tienen sindicatos con gran cantidad de agremiados que podrían ser una molestia en huelgas y marchas, y eso que en ocasiones ni para ellos llega.
Varios ciudadanos han fallecido esperando la devolución de sus aportes al FONAVI, a pesar de sus luchas sociales y judiciales no han conseguido su dinero sudado, han muerto mendigando y con desesperanza; cuando por fin las autoridades de turno generaron el reintegro pasado más de dos décadas, los aportantes sintieron que no fue la cantidad de dinero que tenían acumulado, era mucho menos y sin considerar los intereses por la retención obligatoria y arbitraria, pero a nada la gente tuvo que resignarse, situación que es incongruente, cuando tú le debes algo a la SUNAT o a alguna institución del Estado o Privada, no te quitan los intereses ni te dan pena del exceso de los montos incrementados, una total injusticia que solo queda en los comentarios de los pobladores sin que se logre algún cambio.
Por eso una de mis iniciativas legislativa en el Senado del Congreso de la República, se desarrollará en “El objetivo 3 Salud y Bienestar; Ley de Desarrollo y Cierre de brechas por deuda social: en donde se pueda hacer llegar a los trabajadores peruanos y jubilados sus derechos laborales estancados en el tiempo, como son los montos por aguilando, escolaridad, horas extras, vacaciones truncas, entre otros. “promoviendo una ley especial que permita el pago inmediato de la deuda social con el propósito de que nuestros hermanos adultos y adultos mayores puedan cobrar y tener una vida digna”. Loreto, necesita de normas viables que garanticen la sostenibilidad social y económica.
CONSIDERAMOS: “Cierre de brechas con leyes efectivas: del olvido al desarrollo”. No basta con declarar la deuda social de interés público, la reducción de brechas sociales; debe materializarse con leyes que obliguen al Estado destinar recursos económicos específicos, que permitan cumplir con el pago de la deuda social de manera inmediata, evitando la burocracia, teniendo como cosa juzgada, el nivel administrativo como derecho de instancia, aceptación institucional y cosa juzgada, y no el judicial, como exigencia de un doble derecho; asegurando el bienestar real y concreto de este sector de la población.
La falta de pago se ha excusado en el escaso presupuesto para poder cubrir todas estas deudas, por la gran cantidad de trabajadores en funciones y cesantes, si no hay para todos no debería haber para algunos, aquí el quiebre de la confianza del votante con su representado, porque a los Ministros, Congresistas y Altos Funcionarios, siempre les llegan a pagar sus derechos, pero a los simples mortales les ponen en eterna espera o les invitan a renunciar si están exigiendo mucho.
Presupuesto existe eso se ve en la desigualdad social del país, los grandes empresarios con montos exorbitantes atienden las necesidades del País, en bienes, servicios y obras, porque no en la tan buscada inclusión social, que muchas veces no tiene la calidad requerida, desfalcando las arcas del Estado, sin importar el bienestar humano tan protegido por nuestra constitución, buscamos reorientarlas prioridades del estado para reivindicar el esfuerzo de los que dieron y dan, día a día y hacen patria, son el pilar para que funcione las instituciones y se consolide el sistema nacional.
He aquí mi compromiso, firme y consecuente, en luchar por implementar este proyecto que servirá para mejorar la calidad de vida de los beneficiarios y dejar jurisprudencia para las futuras generaciones, y para demostrar que aún quedan servidores que ingresan al Estado para servir a su pueblo y para buscar el desarrollo equitativo.