Titulares

La inteligencia artificial en la gestión pública ¿Quitará puestos de trabajo?

Hace unos meses atrás fui seleccionada y becada a nivel nacional por la Escuela Nacional de Administración Pública ENAP de la Autoridad Nacional del Servicio Civil SERVIR para llevar el curso: Inteligencia artificial para la gestión pública, fuimos 31 servidores públicos a nivel nacional de los cuáles solo fuimos 6 mujeres.
Hasta ese momento desconocía que la inteligencia artificial (IA) existe desde hace 70 años, pero estos dos últimos años se ha democratizado, es decir, está llegando a más personas.
Lo cierto es que la Inteligencia Artificial IA está en nuestra vida cotidiana y los servidores públicos debemos de prepararnos para conocer más de la Inteligencia artificial IA porque está transformando la gestión en el sector público, impulsando la optimización de procesos, la mejora en la toma de decisiones basadas en datos, por ejemplo, para el diseño de políticas públicas y servicios centrados en el ciudadano y la innovación estratégica.
El sector público en Perú está en un proceso de transformación digital que se sustenta en el uso intensivo de las tecnologías digitales, sistematización y análisis de datos.
En el año 2024 la PCM a través de la secretaría digital realizó una encuesta alrededor de 50 entidades del sector público, lo cual arrojó datos importantes por ejemplo la mayoría del sector público en un 72 % aún no ha desarrollado un sistema o aplicativo de inteligencia artificial IA y dentro de las entidades públicas que sí han desarrollado; el 50% han desarrollado un sistema de atención automatizada por la Inteligencia Artificial ejemplo un chatbot, asistente virtual o asistente digital.
Otras de las preguntas realizadas fueron si contaban con un experto, especialista o un asistente en inteligencia artificial la gran mayoría de los encuestados respondieron que no contaban con ese personal.
Por lo que deducimos, que falta personal en las entidades públicas para implementar proyectos de inteligencia artificial, pues hasta el momento utilizamos más las herramientas de inteligencia artificial a nivel de usuario.
El Foro Económico Mundial advierte que para el 2027 desaparecerán 14 millones de empleos a nivel mundial a medida que la economía se debilita y las empresas impulsen la adopción de tecnologías como la inteligencia artificial, esto debido a que el 23% de los empleos actuales se transformarán con la creación de nuevos roles.
Ante la pregunta ¿qué empleos se perderán? el Foro Económico Mundial señala a los empleados de entrada de datos y según la misma fuente menciona que el empleado para continuar laborando debe tener una formación continua y la adquisición de habilidades digitales y blandas.
Entonces, debemos adaptarnos y prepararnos para el empleo del futuro en todos los niveles jerárquicos desde directores, asesores, jefes zonales, jefes de áreas, coordinadores administrativos hasta los asistentes administrativos, solo así se asegurará continuar en el trabajo y tener a la inteligencia artificial como una herramienta.
Por otro lado, en nuestro país contamos con experiencias de inteligencia artificial en el sector público por ejemplo “Perú en tus manos” aplicación de IA que se utilizó en Pandemia, el aplicativo era para advertir a los ciudadanos sobre las zonas con mayor probabilidad de contagio.
Otra experiencia de inteligencia artificial es en la contratación pública “Perú compras” que ha incorporado esta tecnología, de modo que, con base en evidencia, desarrolla aplicativos con inteligencia artificial IA para mejorar la experiencia del usuario dos de ellos son el buscador de fichas productos y el cotizador electrónico que reduce las actuaciones preparatorias para las compras por catálogo electrónico de 68 días a 1 día. Es un claro ejemplo de ahorro de tiempo y recursos.
Desde el 2023 Perú tiene una Ley de promoción de la inteligencia artificial Ley N º 31814 que fue publicada el 5 de julio y la tuvo antes que Europa. Actualmente se está revisando el proyecto de reglamento.
Por lo antes mencionado los beneficios de la inteligencia artificial en la gestión pública son: Mejora de la eficiencia, la inteligencia artificial automatiza tareas repetitivas en los procesos administrativos los que permite ahorrar tiempo y recursos.
Atención al ciudadano: Chatbos: responder preguntas frecuentes, guiar a los ciudadanos en trámites, programar citas y proporcionar información sobre servicios públicos.
Gestión de documentos: Extraer información de documentos escaneados (formularios, facturas, etc.) y digitalizarla automáticamente.
Gestión de recursos humanos: Selección de personal: analizar currículums y perfiles de candidatos para identificar a los más adecuados para cada puesto.
Toma de decisiones basada en datos, los algoritmos de inteligencia artificial pueden analizar gran cantidad de datos y proporcionar información relevante para la toma de decisiones informadas y estratégicas.
Mejora de los servicios públicos pueden mejorar la calidad de los servicios públicos al optimizar la asignación de recursos y ofrecer respuestas más rápidas y personalizadas a los ciudadanos.
En conclusión, los empleados del sector público que no quieran, que no inviertan tiempo en prepararse en las tecnologías serán los analfabetos digitales del futuro. Hay oportunidades que brinda la Escuela Nacional de Administración pública ENAP de la Autoridad Nacional del Servicio Civil SERVIR para llevar por ejemplo el curso: Inteligencia artificial para la gestión pública. ¡Señores advertidos estamos!


(*) Magister en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Servidora pública y Docente de Análisis y diseño de políticas públicas
De la Maestría de Población, Comunicación y Desarrollo Sostenible- Universidad San Martín de Porres.

Un comentario sobre “La inteligencia artificial en la gestión pública ¿Quitará puestos de trabajo?

  1. Analfabetos judiciales en las entidades del sector publico nacional, empezando por el congreso de la republica, no es ninguna novedad.
    Sumar el nivel de ociosidad crónica de autoridades y funcionarios a los niveles de ineficiencia, corrupción e impunidad, dice a todas luces, orfandad de ciudadanía de nuestra sociedad
    Solo una crianza en hogares, decentes y amantes de los valores salvara al pais de la inseguridad, desarrollo y bienestar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.