La festividad de San Juan Bautista, en la Amazonía peruana

Por: Raúl Cornejo Coa

Los habitantes de las regiones de la selva peruana, esperan con gran entusiasmo el día 24 de junio, fecha en que se celebra la festividad de San Juan Bautista, una fiesta religiosa mezclada con tradiciones y costumbres ancestrales, como la preparación en familia de los deliciosos juanes y la rica chicha de maíz regional, la salida hacia el campo y a las orillas de los ríos para darse un baño purificador, el “salto del shunto” o salto sobre la hoguera, procesiones, pasacalles, las veladas danzantes del 23 al 24 de junio y fiestas populares en las plazas públicas.
El 24 de junio se celebra a San Juan Bautista o también conocido como Juan el Bautista, por ser el día de su nacimiento y es el único santo cuyo natalicio se festeja en el calendario de la iglesia católica. San Juan Bautista nació seis meses antes de Jesucristo y fue hijo de Isabel, prima de María madre de Jesús, y de Zacarías, este último la noche anterior al nacimiento, mando encender una hoguera para anunciar la llegada al mundo de su hijo Juan, algunas fuentes también relacionan la celebración de ese día con la cristianización de los rituales que tenían lugar durante el solsticio de verano, es decir, durante el día más largo del año.
Juan, el Bautista, fue el último de los profetas del Antiguo Testamento y es considerado por la iglesia católica como el precursor del Mesías, ya que anunció su llegada al mundo y el más grande de los santos, después de la Virgen María. Según la cita bíblica (Mt 1. 13-17), San Juan Bautista fue quien bautizó a Jesús en el rio Jordán, en cuanto lo hizo y salió del agua, el cielo se abrió y vio que el Espíritu de Dios bajaba sobre Jesús como una paloma y una voz del cielo decía “este es mi Hijo Amado, a quien he elegido”.
Sobre la muerte de Juan el Bautista, el evangelio (Mc 6. 17-29) indica que el rey Herodes le había mandado apresar, ya que Juan dijo que no era lícito que el rey se haya casado con su cuñada Herodías, mujer de su hermano Felipe. Por ello Herodías, la esposa del rey, aborrecía a Juan por lo que había comentado y quería quitárselo de en medio. La ocasión llegó con la celebración del cumpleaños del rey Herodes, cuando Salomé, su sobrina y entenada, hija de Herodías, en plena fiesta entró y danzó, lo cual le agradó al Rey y como premio le dijo que le pida lo que quiera. La joven Salomé, le pidió consejo a su madre, la cual le dijo que pida la cabeza de Juan y por eso fue decapitado y le trajeron su cabeza en una bandeja. La muerte y el martirio de Juan Bautista se conmemora en la iglesia católica, cada 29 de agosto.
Como parte del Día de San Juan, en los pueblos de la selva es una costumbre regional, la preparación de los “juanes”, a los cuales se les relaciona, por su forma, con la cabeza de Juan Bautista. Los juanes, son un delicioso potaje preparado con arroz, aceitunas, huevos, gallina de huerta, palillo o culantro, ajo molido, sal y pimienta al gusto a los cuales se les envuelve en hojas de bijao y se les cocina en ollas con agua hirviendo. Para envolver y amarrar los juanes hay que tener una técnica especial, de lo contrario se filtrará el agua y saldrán aguados. El hecho de envolverlos con hojas de bijao le da un sabor especial y característico.
La preparación de los juanes es parte de la tradición amazónica y permite mantener los lazos familiares. En los hogares donde los preparan, todos participan con entusiasmo desde las compras hasta la preparación y degustación. Ahí está presente la abuela dirigiendo a la hija y sus nietas en la cocina para que no alteren la receta, el papá con los hijos varones se encargan de la preparación de la chicha de maíz regional y de armar la tushpa o fogón improvisado con ladrillos, en la huerta o en la vereda de la casa, donde se cocinan los juanes y la chicha en grandes ollas.
El día 24 de junio las familias en la selva peruana, acostumbran salir al campo, a las orillas de los ríos, a las lagunas o cochas, así como a los centros de esparcimiento para pasar un día de descanso y la comida que se lleva para servir es el juane, tanto para el desayuno, almuerzo y la cena, acompañado de salsa de cebolla con “ají charapita”, cocona, ajos y sal al gusto. Para saciar la sed toman la chicha de maíz regional, algo espesa y de sabor diferente a la chicha de jora o de guiñapo que se prepara en otras regiones de la costa y sierra del Perú.
Siendo un día de fiesta en la selva, el 24 de junio es feriado regional y esto tiene su sustento legal con la ley N° 28286 del 16 de julio de 2004, en cuyo artículo único se indica lo siguiente:
“Declárase el 24 de junio de cada año, como Día de San Juan Bautista en los departamentos de la Amazonía, así como en las provincias y distritos de todo el país que dentro de sus costumbres y tradiciones celebran la festividad de San Juan. – Facúltese a los gobiernos regionales o gobiernos locales a tomar las medidas administrativas pertinentes, a fin de dar cumplimiento a lo establecido en el párrafo precedente…”
La festividad de San Juan Bautista tiene especial relevancia en los pueblos de la Amazonía Peruana, porque es motivo para rememorar las costumbres de los ancestros, participar en las celebraciones religiosas, las veladas danzantes con los ondeantes pañuelos blancos, el salto del shunto, compartir y degustar los ricos juanes, reforzar la unión familiar y buena vecindad, así como para mantener vigentes las tradiciones de la selva, como parte de la gran diversidad cultural del Perú.
¡FELICES FIESTAS DE SAN JUAN BAUTISTA, PARA TODA LA AMAZONÍA PERUANA!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.