Titulares

IQUITOS EN EL PLANETA SOLITARIO

Por: José Álvarez Alonso

Tremendo el reconocimiento que la guía de viajes Lonely Planet ha hecho a la ciudad de Iquitos, al colocarla entre las 10 ciudades más recomendadas para visitar el 2011. «Este reconocimiento es ‘a pesar de’, no ‘gracias a’ nuestras autoridades», comentan muchos blogeros en estos días, abundando sobre tema del abandono que la ciudad ha en los últimos años por parte de la Municipalidad. Este reconocimiento es, sin duda, un espaldarazo para el turismo, y se espera que el próximo año haya un incremento significativo en los arribos internacionales a nuestra ciudad. También, sin embargo, es un gran reto, un golpe de suerte que Iquitos no puede darse el lujo de desperdiciar, una oportunidad histórica de adecentar la ciudad, de adecuarla para impulsar decididamente una de las pocas industrias que, a decir de muchos expertos, tiene un futuro promisorio en esta aislada ubicación entre dos océanos.

Curiosamente, este aislamiento es uno de los atractivos de Iquitos a decir de la prestigiosa guía, pues es la única ciudad de envergadura en todo el Planeta Solitario sin conexión vial. Este hecho, y el de estar enclavada a orillas del río más caudaloso del mundo, última frontera de la ‘vida salvaje’ (wilderness), junto con otras indudables cualidades (entre las que no es la menor la calidez y alegría contagiosa de su gente) le dan ese aire de exotismo y novedad que justamente buscan los turistas del llamado Primer Mundo.

Iquitos debe prepararse para no defraudar a los turistas que llegarán animados por la generosa calificación de Lonely Planet, algo que desgraciadamente ocurre hoy día. No se trata de poner vallitas en los jardines o remodelar callecitas, como algunas autoridades mal elegidas han hecho con el cuento del ornato; hay que invertir en los cuellos de botella que, a decir de los expertos, están frenando el desarrollo del turismo en nuestra región. El turismo debe ser considerado y declarado el sector clave para el desarrollo de esta región, y debe destinarse un presupuesto en concordancia, algo que ahora desgraciadamente no ocurre. Y en función del turismo (y de los negocios ambientales, que se dice van a ser muy voluminosos en un futuro cercano) debe se replanteada la visión del desarrollo de nuestra Región. Hay que pensarlo muy bien antes de impulsar cualquier proyecto desarrollista o de infraestructura que podría desbaratar aún más los maltratados atractivos turísticos de la ciudad y su entorno, y buscar alternativas menos destructivas, que las hay.

De acuerdo con el Plan Estratégico Regional de Turismo de Loreto elaborado por el Consejo Regional de Turismo (hoy Comité Consultivo Regional de Turismo), hay una serie de aspectos clave a corregir en la ciudad para convertirla en un competitivo y atractivo destino turístico incluyen; entre otros, podemos citar a los siguientes:

1.- Contaminación acústica: el ruido insoportable en las calles por culpa de vehículos sin silenciador y algunos locales comerciales molesta particularmente y ahuyenta de la ciudad a turistas provenientes de países desarrollados, los que traen más divisas;

2.- Inseguridad para turistas en algunos puntos de la ciudad, presencia de ladronzuelos y cambistas estafadores que sorprenden a los turistas;

3.- Deficiente calidad e informalidad en muchos servicios turísticos: desde falta de guías profesionales bien capacitados (especialmente en temas de selva), hasta servicios de transporte fluvial poco confiables; insalubridad, informalidad y deficiente seguridad de muchos alojamientos y establecimientos de comida. Particularmente preocupante es la informalidad en el creciente sector de turismo esotérico (en torno a la ayahuasca), por los abusos que se cometen;

4.- Deterioro de los recursos y atractivos turísticos, tanto urbanos (patrimonio monumental, bastante descuidado) como natural (depredación de la fauna y la flora que atrae a los turistas: es escandaloso que se siga vendiendo carne de monte en restaurantes y despojos de animales protegidos como souvenirs en calles y puestos de artesanías, y es escandaloso el maltrato al paisaje y a la flora y fauna que atraen a los turistas, aún en zonas donde existe fuerte inversión turística);

5.- Caos vehicular y carencia de una zona turística/peatonal en la ciudad (en torno al malecón y Plaza de Armas especialmente); necesidad de limitar el ingreso de vehículos en zona monumental;

6.- Suciedad y basura: la limpieza en muchas calles deja mucho que desear; en los alrededores de Iquitos, y especialmente en el bajo Itaya y el bajo Nanay y sus cochas hay toneladas de basura;

7.- Carencia de áreas verdes en la zona urbana: el centro de Iquitos es cada vez más una selva de cemento y calamina; es necesario sembrar árboles por todas partes, en los espacios que lo permitan;

8.- Conectividad: urgencia de abrir vuelos directos a EE.UU. y Europa;

9.- Deficiente calidad de artesanías, las que podrían significar un rubro importante de ingresos para la población local, como ocurre en la zona andina;

10.- Carencia de atractivos complementarios para animar a los turistas a hacer turismo urbano y quedarse un día más (museos, futuro Parque Temático en el Vargas Guerra, exposiciones, exhibiciones y eventos culturales -como danzas típicas, al estilo como se hace en Cusco- etc.).

11.- Carencia de zonas de protección turística, o reservas turísticas, en lugares donde se concentra la inversión turística o que tienen particular potencial o atractivo turístico: por ejemplo, no debe promoverse agricultura, o explotación forestal o minería, en las cochas o quebradas donde hay inversión turística.

El recién electo alcalde de Iquitos ha prometido impulsar decididamente el turismo. Esto implica enfrentar decididamente, en coordinación con todos los actores, los cuellos de botella citados arriba, junto con algunos otros identificados en el Plan Estratégico de Turismo elaborado por el Consejo Regional de Turismo.

El turismo puede crear miles de puestos de trabajo en la ciudad y en la zona rural, pero requiere inversión del Estado, para promoción, para capacitación de operadores, para cuidado y puesta en valor de los recursos turísticos. En esto deben ir de la mano el Gobierno Regional de Loreto y la Municipalidad de Maynas, poniendo su plata, y juntos deben gestionar fondos del Gobierno Central para este fin. Mientras otros sectores han sido beneficiados por substanciales inversiones públicas, el sector turismo es uno de los más abandonados: el presupuesto para turismo tanto en la Municipalidad de Maynas como en el Gobierno Regional es risible. Y cuando se han hecho inversiones, ha sido sin criterio técnico: ahí está el derroche del llamado Mirador del Amazonas, cerca de la confluencia del Ucayali con el Marañón, un auténtico elefante blanco que no ha servido para gran cosa, y el Embarcadero de Nauta, ya desmantelado por mal hecho y por inútil.

Las autoridades deben trabajar de la mano con la Cámara de Turismo, el Comité Consultivo de Turismo de Loreto, y los empresarios del sector para convertir a esta ciudad y a esta región en un destino turístico de excelencia, atrayendo cientos de miles de turistas, como hoy atrae el sur del Perú, y generando el movimiento económico que tan desesperadamente necesita esta ciudad.

3 comentarios en “IQUITOS EN EL PLANETA SOLITARIO

  1. hola soy katherine, estoy contenta por dicho reconocimiento y tambien estoy en acuerdo con los puntos mencionados, pero sobre todo se deberia hacer un video que hable de nuestra selva amazónica peruana, y hago incapie en esto porque ahora yo radico en Catalunya- España y cada vez que veo un documental o algo referido a la selva, hacen mención de Brasil, mas no de Perú, y tal como lo ponen hace pensar que el río amazonas pertence al Brasil y eso me sabe mal porque yo he visto pasar al amazonas por el malecon, creo se deberia difundir más nuestra selva, yo estoy muy orgullosa de ser loretana y por donde vaya hablo e invito a conocerla, por eso hago un llamamiento a nuestros políticos y a todos los loretanos a poner nuestro granito de arena para que nuestra selva y especial nuestro iquitos querido sea conocido a nivel mundial

  2. me parece bien que hayan elegido a iquitos y que le consideren una de las ciudades mas hermosas bien por iquitos, pero las autoridades no hacen nada por rescatar el turismo es cierto que lo que dice su columna, iquitos sin turismo no seria nada, desde lima un gran abrazo para mi cuidad querida.

  3. MIS FELICITACIONES A TODAS LAS AUTORIDADES TURISTICAS DE IQUITOS Y LAS DEMAS REGIONES AMAZONICAS POR ESE BELLO RECONOCIMIENTO Y A INVERTIR MAS PARA EL EMBELLECIMIENTO DE LA REGION AMAZONICA, NOS ESTAN DICIENDO QUE EN EL 2011,IQUTOS TIENE QUE SER LA MEJOR REGION DE TODO EL PERU Y A TRABAJAR DE SOL A SOL SIN DESCANSO POR EL BIEN DE LA REGION LORETANA…

Los comentarios están cerrados.