III Foro Nacional de Semillas Nativas y Originarias 2023en Iquitos

Escribe: Ing. César Calderón Vela
Reg. CIP: N° 32486

Con fecha 28 y 29 de setiembre se desarrolló en Iquitos el III Foro Nacional de Semillas Nativas y Originarias 2023, el evento se desarrolló en la Villa Olímpica del distrito de San Juan Bautista, se contó con la participación de líderes y lideresas agrarias de más de 14 regiones de nuestro país, estuvieron presentes delegaciones del Cuzco, Ayacucho, Huancavelica, Arequipa, Cajamarca, San Martín y muchas delegaciones de Loreto, cabe destacar al alcalde Mauro Díaz Gongora del distrito de Mazan y su equipo técnico, así como decisores políticos, todos unidos bajo un mismo objetivo proteger y promover nuestras semillas nativas y originarias, del mismo modo el objetivo de este Foro es de analizar la propuesta de modificación de la Ley General de Semillas Ley N° 27262, promulgada el 12 de mayo del año 2,000, con la rúbrica del ex dictador Alberto Fujimori, es una Ley egoísta y antidemocratica para todos los agricultores del Perú, Ley Fujimorista donde se pide su modificatoria en el Artículo 10° Producción de Semillas que dice: La producción de semillas la realiza preferentemente el “sector privado”. El Reglamento General de la presente Ley establece los casos en los cuales los organismos del sector público pueden participar en la producción de semillas. El evento se desarrollo con expositores de experiencia en el tema y señalaban la importancia de la “semilla nativa y originaria”, esta historia se remonta a nuestros antiguos pobladores andinos del imperio incaico. En esta Ley General de Semillas Ley N°27262, se debe mencionar de preferencia la utilización de nuestra semilla nativa y originaria. Ahora nuestras autoridades Regionales y Locales tienen un papel importante de fomentar en nuestros agricultores, para que ellos sean parte de su propio desarrollo y producir su propia semilla, (como el arroz y el maíz). Se debe promover la selección de agricultores “semilleristas”, para no permitir traer semillas de otros lugares y de otras latitudes, ya se sabe que en el traslado y su destino final perdio su poder germinativo, como es el caso de la provincia de Ucayali donde ya en el mes de Abril deberian haber contado con su semilla y poder regarlo en los inicios de nuestras vaciantes. , así mismo este FORO es para dar a conocer las grandes corporaciones que quieren tomar el control total de la agricultura en el Perú y en el mundo, de tal manera que patentan semillas transgénicas, presionan a los gobiernos (mucho mejor a este gobierno de Dina Boluarte) para que autoricen su cultivo, y una vez que los agricultores han entrado en este negocio, ya son clientes cautivos, dejando de lado nuestra semilla nativa y originaria de nuestro país. ¿Así funciona el negocio de las semillas transgénicas?
¿Cuál es el objetivo de las semillas transgénicas? Las semillas transgénicas son modificadas para que resulten resistentes a diversos factores que podrían afectar el desarrollo de la planta. Gracias a este tipo de semillas, se pueden crear plantas resistentes a los insectos y a los herbicidas.
¿Qué empresas trabajan con alimentos transgénicos? En el caso de los transgénicos se evidencia la existencia de pocas empresas a nivel mundial, Monsanto, Dupont, Syngenta, Dow, Bayer, BASF son las más influyentes empresas de transgénicos por su tamaño en el mercado (James, 2007). ¿Qué impacto tienen los alimentos transgénicos en la economía? La explotación de transgénicos en gran escala ha llevado a la desaparición de muchas explotaciones de ciertos cultivos en ciertos países. Esto, unido a los precios deprimidos que tienen nuestros productos nacionales, porque tenemos un Congreso proteccionistas a las importaciones agricolas, como el maíz, el arroz, la papa que vienen siendo importado por nuestro país.
Tenemos un Estado que no apoya a la actividad agraria, esto ha provocado la emigración de la población rural hacia las urbe de las ciudades. ¿Cuál es el país que posee más cultivos transgénicos? En primer lugar está el país del norte EE.UU, con una área de 71.5 millones de hectáreas, le sigue Brasil con 52.8 millones de hectáreas, Argentina con 24 millones de hectáreas y Canadá con 12.5 millones de hectáreas.
Indudablemente estas cifras asustan leerlo, acá en Loreto nuestra región bendecida por los Dioses del Tahuantisuyo, la selva de llanura amazónica se distinguen dos (2) unidades fisiograficas, la primera incluye terrazas bajas, (Barreales en Perú, Várzea en Brasil) sujetas a inundaciones, de origen aluvial reciente y de un potencial agrícola por su fertilidad, es un suelo organico que no nesecita adendas de fertilizantes, ni insecticidas, de tal manera que se producen alimentos totalmente organicos, son suelos con alta capacidad de intercambio catiónico y según la ONERN (1982), comprende una superficie aproximada de 3’278,508 Há. La segunda son terrazas “no inundables”.
En Loreto y Ucayali existen dos (2) instituciones del Estado “Agro Banco” y “Agro Ideas” que en lugar de observar las potencialidades de estos suelos aluviales para explotar la agricultura, hacen el papel burocratico de decir que son “suelos de riesgo”, donde antes teniamos producción de arroz, producción de maiz, producción de frijol ucayalino, producción de maní, y asi otras producciones como verduras, sandias, melones. La otra problemática es que se han creado instituciones como la Autoridad Nacional del Agua – ANA, para que otorgue “certificados de usufructo temporal” y poder utilizar estos barrizales para sembrar los cultivos mencionados en lineas arriba. Esto resulta limitante para promover la producción agraria en Loreto, ya que se tiene que realizar un pago de S/. 234.90 todos los años, para utilizar estas terrazas.
Del mismo modo se expuso en el FORO la vigencia de la Ley N°30355 “Ley de Promoción y Desarrollo de la Agricultura Familiar” donde le da responsabilidades al Estado para apoyar a la agricultura familiar, la cual acá en Loreto y Ucayali es “letra muerta”, porque no se apoya a los suelos aluviales.
Estudios recientes constatan que los alimentos transgénicos pueden ocasionar los siguientes efectos en nuestra salud. Aparición de nuevas alergias por introducción de nuevas proteínas en los alimentos, Resistencia a antibióticos en bacterias patógenas. Presencia de nuevas sustancias tóxicas en los alimentos de semillas transgénicas. En cambio el uso de “semillas nativas” u “originarias” permiten mantener a los cultivos en constante evolución, por efecto natural y el proceso de selección hecho por los agricultores y comunidades locales, por esta razón se pide la modificación de esta Ley N° 27262.(Ley Fujimorista).