IIAP: Evaluaciones sobre defoliación del Camu Camu (Myrciaria dubia, Myrtaceae) en región Loreto

Por: Herminio Inga  y Mario Pinedo
Investigadores PROBOSQUES  IIAP

El camu camu, planta en proceso de domesticación, es capaz de soportar técnicas de manejo agrícola  para mejorar sus condiciones productivas, tales como la  poda y defoliación. Según Giesberger (1972), la remoción de hojas induce una emisión rápida de yemas laterales e incremento de la floración, se cree que al defoliar la producción y el almacenamiento de inhibidores es reducido, estimulando el crecimiento de yemas, siempre y cuando haya un nivel adecuado de sustancias promotoras del crecimiento.

La defoliación en camu camu, es una práctica aún en proceso de evaluación, que consiste en quitar las hojas de la planta mediante diferentes métodos, sean estos físicos o químicos, sin afectar  la corteza del tallo y las ramillas.

El objetivo fue inducir la producción programada de la cosecha, que podría permitir el aprovechamiento de dos cosechas  por año.

Las evaluaciones se realizaron durante el periodo  2010-2012, en una planta de camu camu de 7 años, instalada en «terraza alta» en terrenos del local central del IIAP. Después de su producción natural, se procedió a defoliar la planta, en forma manual, hoja por hoja. Para obtener la producción de la planta, se contaron los frutos en el estado verde (58 días de desarrollo  de los frutos?). El rendimiento de fruta por planta  se obtuvo multiplicando el número total de  frutos por planta  (sin defoliar y con  defoliación por año), por el peso promedio del fruto 5.2 g.

Resultados

Cuadro 1. Cronograma de los estadios fenológicos luego de la defoliación.

 

 

 

 

 

 

Al comparar la duraccion total del proceso fenológico (desde la defoliación hasta la cosecha) con el evaluado en area inundable por Davila, P (2012), se observa que en tierra firme el proceso es mas corto en 25 dias. Sin embargo hay que considerar el carácter referencial de esta comparación por tratarse de un solo dato de una planta en el caso de tierra firme.

Grafico 1. Número de frutos verdes evaluados en 2010 -2012.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

–    En el año 2010, en el periodo 12/08/09-12/01/10, sin defoliación previa la planta produjo  463 frutos (2,407 g), y en el periodo 16/02/10 – 12/08/10, después de la  defoliación produjo 558 frutos (2,901g), lo que equivaldría a  un rendimiento  de 5,897kg/ha.
–    En el año 2011, en el periodo 15/08/10 – 4/01/11,   sin  defoliación previa la planta produjo 681 frutos (3,540 g), y en el periodo 3/03/11- 23/08/11 después de la defoliación 887frutos (4,612 g), lo que daría lugar a un rendimiento  de 9,056 kg/ha.
–    En el año 2012, en el periodo 28/08/11-17/07/12, sin defoliación previa la planta produjo 1477 frutos (7,680 g) por planta. Grafico 1.
–    El rendimiento de fruta registrado corresponde al promedio considerado para la edad de ocho años (9 t/ha) (Pinedo et al. 2010).

Conclusiones

–    La defoliación del  camu camu  permite un relativo control del periodo de cosecha y aparentemente, estimula una mayor productividad de fruta.
–    La producción de camu camu en forma natural, se realiza entre los meses de enero a febrero, y con la aplicación de la defoliación se puede lograr periodos productivos inducidos entre los meses de julio a setiembre que podrían mejorar las condiciones de mercadeo.
–    La defoliación en plantaciones de camu camu, es mas factible  realizar y con mayor frecuencia, en plantaciones instaladas en «restingas altas» o en suelos no inundables de la región Loreto.
–    Aparentemente el proceso fenológico en areas no inundables es mas corto (en 25 dias)

Revisión Bibliográfica.

DAVILA, P.CH.  2012. Influencia de métodos de defoliación en la producción del fruto de «camu camu» Myrciaria dubia (H.B.K.) en una plantacion del Centro Experimental San Miguel-IIAP». Tesis Ing. For. Universidad Nacional de la Amazonia Peruana (en prensa). 87 p.

PINEDO, P.M.; DELGADO, V.C.; FARROÑAY, P.R.; CASTILLO, T.D. DEL; IMAN, C.S.; VILLACRES, V.J; FACHING, M.L.; OLIVA, C.C.; ABANTO, R.C.; BARDALES, L.R.; VEGA, V.R. 2010.  Camu camu (Myrciaria dubia, Myrtaceae). Aportes para su aprovechamiento sostenible en la Amazonia Peruana. Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana. 135 p.

PINEDO, P.M.; DELGADO, V.C.; FARROÑAY, P. R; RIVA, R.R.; RENGIFO, S.E.; VILLACRÉS, V.J.; GONZALEZ, C.A.; INGA, S.H.; LÓPEZ, U.A.; VEGA, V.R.; LINARES, B.C. 2001. Sistema de Producción de Camu camu en Restinga. IIAP. Iquitos-Perú. 141p

GIESBERGER, G. 1972. Climate problems in growing deciduous fruit trees. Tropical Abstracts (Holanda) 27(1):1-8 p