Estudian diversidad genética del paiche para fortalecer la acuicultura amazónica

  • Investigación del IIAP se desarrolla en Loreto, Ucayali y San Martín con participación activa de piscicultores.

Con el objetivo de fortalecer la piscicultura sostenible en la Amazonía peruana, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) viene desarrollando un estudio sobre la diversidad genética del paiche (Arapaima gigas) en las regiones de Loreto, Ucayali y San Martín. La iniciativa, impulsada por el Ministerio del Ambiente, busca conocer el estado de salud genética de los ejemplares reproductores en centros de crianza.
El proyecto tiene como meta principal identificar la procedencia geográfica, el grado de consanguinidad y la diversidad genética de los paiches utilizados para reproducción. Esta información permitirá optimizar la compatibilidad entre parejas y prevenir problemas frecuentes derivados de la endogamia, como crías débiles, malformaciones o enanismo, que afectan la calidad y viabilidad de la producción.
Según explicó la bióloga Diana Castro Ruiz, coordinadora del estudio, cada ejemplar será sometido a un análisis genético y recibirá un código único de identificación. “Esto nos permitirá hacer un seguimiento individual de cada pez y seleccionar parejas compatibles, lo que mejorará considerablemente el éxito reproductivo”, sostuvo.
El estudio, que se inició en junio y tendrá una duración de cuatro años, contempla la creación de una base de datos genética con los progenitores compatibles en las tres regiones amazónicas. Esta información será integrada a una plataforma digital que estará disponible para piscicultores, facilitando la selección adecuada de reproductores y fomentando una gestión técnica más eficiente.
Uno de los principales logros esperados es contar con un diagnóstico completo del origen y parentesco de los paiches actualmente utilizados como reproductores. Además, los productores recibirán recomendaciones personalizadas basadas en evidencia científica, lo que les permitirá mejorar la productividad sin comprometer la biodiversidad ni la sostenibilidad del recurso.
Cabe señalar que el proceso de análisis genético no tendrá ningún costo para los piscicultores, quienes participan activamente del proyecto. La iniciativa representa un paso decisivo para consolidar una acuicultura amazónica más tecnificada, responsable y comprometida con la conservación del emblemático paiche. (K. Rodriguez)