- ¡Antropología Viva!
Con un interesante programa que combina la reflexión académica, la memoria histórica y la integración universitaria, la Escuela Profesional de Antropología Social de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP) celebra su XVI aniversario institucional del 16 al 23 de junio, reafirmando su misión de formar profesionales críticos, interculturales y profundamente conectados con la realidad amazónica.
La conmemoración de este año lleva el nombre del destacado antropólogo José Ricardo Moscoso Conde, en homenaje a uno de los fundadores de la Escuela, cuya visión pionera sentó las bases de una propuesta educativa sensible a las complejidades sociales y culturales de la región Loreto.
El evento inaugural, que tendrá lugar en el Hotel El Cauchero, gracias al auspicio del mismo, contará con la esperada ponencia magistral del renombrado antropólogo Alberto Chirif, titulada “Retos actuales de los territorios indígenas”, una mirada crítica y urgente a las tensiones que enfrentan los pueblos originarios del Perú en el contexto actual.
La semana de aniversario también será un espacio para el reencuentro y la celebración de la comunidad antropológica. Se desarrollarán conferencias magistrales, actividades culturales, encuentros con egresados y espacios de confraternidad organizados en coordinación con el Centro de Estudiantes de Antropología Social.
Como parte de las actividades de integración, se llevará a cabo el campeonato deportivo “Copa Figy Pérez”, en honor a una querida estudiante cuya memoria inspira a generaciones por su liderazgo y espíritu solidario.
El lunes 23 de junio, día central de la celebración, se realizará la conferencia de clausura a cargo de la directora de Escuela, Lic. Rosa Aguilera Ríos, quien presentará un análisis profundo sobre los avances, desafíos y horizontes de la formación antropológica desde una perspectiva crítica, intercultural y anclada en la realidad amazónica.
Este aniversario no solo celebra 16 años de historia, sino también el compromiso continuo de la Escuela de Antropología Social con la defensa de la diversidad cultural, los derechos de los pueblos indígenas y el fortalecimiento de una educación superior con identidad y pertinencia regional.