“Es muy complaciente que el encuentro científico lleve mi nombre”

  • Lastenia Ruíz Mesías
  • “Cuando me comunicaron pensé en mis demás colegas investigadores, estoy agradecida”

 

El VI Encuentro Científico de la Amazonía Peruana que culminó ayer en los ambientes del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, llevó el nombre de la destacada investigadora de la UNAP, doctora Lastenia Ruíz Mesías, quien estuvo en la clausura del evento académico para la entrega de reconocimientos.

La doctora Lastenia Ruíz, hace investigaciones con universidades de España, de Estados Unidos (con la Universidad de Nueva York), también investiga una cura para la malaria y tiene en su haber académico más de 40 publicaciones internacionales en revistas indexadas, también en resúmenes de congresos, y otros.

Al término de la ceremonia conversamos sobre sus sentimientos al llevar su nombre el encuentro científico. “La verdad para mí es muy complaciente esto y he agradecido a los organizadores del evento por haber pensado en mi persona para esta distinción, inclusive cuando me comunicaron, yo dije bueno, que existen otros profesionales que también tienen este mérito, pero ellos acordaron en sus reuniones que tuvieron, poner mi nombre”.

Comentó: “En realidad los docentes que nos involucramos en la investigación no pensamos precisamente en el dinero, en la parte remunerativa, sino en lo que nos da más alegría es en primer lugar trabajar con los estudiantes, formar recursos humanos, que el nombre de la institución, en este caso de la universidad esté representado en diferentes eventos.

Cuando escribimos los artículos científicos, cuando vemos los resultados de nuestras investigaciones que presentemos en los diferentes certámenes científicos, el mismo hecho que aparezca el nombre de nuestra institución, para nosotros ya es una recompensa al esfuerzo que ponemos día a día para fomentar la investigación”.

Agregó: “Bueno, y si después viene un beneficio en este caso que va directamente relacionado con mi persona, también bienvenido sea, pero principalmente nosotros trabajamos por la Universidad”.

Respecto al trabajo de investigación para una cura de la malaria, dijo, “nuestro trabajo siempre ha sido silencioso, en realidad los investigadores no tenemos mucho tiempo para hacer eso de difusión, lo divulgamos sí en eventos científicos y en todo tipo de jornadas académicas, aunque claro que sí, falta en la universidad ese aspecto de divulgación de lo que hacemos los investigadores de la UNAP”, acotó.

“Estamos trabajando buscando como ustedes saben que no es una tarea fácil, es bastante complicada buscar compuestos para la malaria, es una enfermedad olvidada por la ciencia que no está en la agenda prioritaria de la salud pública. Esas enfermedades afectan a los países tropicales que estamos en vías de desarrollo.

Trabajamos también en nuestro laboratorio lo que es epidemiología, inmunología, genética de malaria, y trabajamos específicamente con las comunidades de Zungarococha, Llanchama, Ninarumi, Puerto Almendra, porque ahí toda la vida hay malaria, es una zona endémica. Estar trabajando ahí es un gran beneficio para la investigación, sobre todo. Son zonas muy requeridas por los investigadores que viene de fuera, sea de otros lugares del país y del exterior. Ese sitio es muy estratégico. (D.López)