Titulares

“Elecciones regionales y municipales ha modificado el escenario político”

  • Escritor, historiador y periodista loretano, Roger Rumrrill
  • El fujimorismo en todo el país solamente ha elegido algunos alcaldes.
  • “Un partido político que tiene una absoluta mayoría en el Congreso de pronto casi desaparece”

 

Lo trajo de vuelta por Loreto y específicamente Iquitos, actividades relacionadas con la edición y presentación de libros, y se dio tiempo para conversar también sobre la situación política nacional de nuestro país que por cierto tiene su impacto en lo regional y local. Nos referimos al escritor, historiador y periodista loretano, Roger Rumrrill García.
“Las elecciones municipales y regionales han sido sismo telúrico de 8 grados, que ha modificado absolutamente el escenario político peruano (nacional). Hasta un día antes el fujimorismo tenía una hegemonía total en el país en términos políticos electorales, con decirle que en la Amazonía en general de los 16 parlamentarios 14 son fujimoristas, solo 2 no son fujimoristas César Villanueva y Jorge Meléndez.
Esa hegemonía poniendo como ejemplo a los parlamentarios se ha roto, porque el fujimorismo en todo el país solamente ha elegido algunos alcaldes. Cómo nos imaginamos un partido político que tiene una absoluta mayoría en el Congreso de pronto casi desaparece.
Y aparecen dos partidos políticos que no asomaban visiblemente. Estamos hablando de Acción Popular y estamos hablando del partido Alianza Para el Progreso. En ese contexto aparece Keiko Fujimori presa, sus dos asesores. En ese escenario cada decisión que toma el fujimorismo es un disparo en el pie. Blindar a Chávarry, por ejemplo.
Y otras medidas más recientes que son contrarias al punto de vista de la opinión pública. Entonces uno se pone a pensar qué va pasar ahora en los próximos días, semanas y meses, en función y con la perspectiva del escenario al 2021.
Es decir, esa fuerza hegemónica que parecía que avanzaba hacia un control total del país empieza a derrumbarse.
Entonces necesitamos cambiar la agenda del debate en la Amazonía y en Loreto. En principio he estado conversando con casi todos los especialistas en petróleo, incluyendo especialistas del ministerio de Energía y Minas, para todos hay petróleo por lo menos como 20 a 30 años como máximo.
Sin embargo, hay un proceso que va adelantado. Casi todos los países desarrollados están invirtiendo grandes sumas para modificar su matriz energética, es decir pasar de carbono, del petróleo, del carbón y del gas, a la energía solar, a la energía fotovoltaica, viento y la hidroenergía.
Esto por dos razones, primero es que hay la necesidad, es cuestión de vida o muerte, de evitar que la temperatura suba a 2 grados al 2040 porque estaríamos llegando al final de la historia del planeta. Entonces, por un lado está la necesidad de no llegar a este final dramático, segundo el costo, en consecuencia hay la necesidad de un cambio de matriz energética, urgentísimo, ya que en 10 años a más tardar el petróleo va pasar a un segundo plano como generador de energía. (Diana López M.)