- Siquiatra, Néstor Aguilar Arévalo, jefe del Departamento de Salud Mental de la DIRESA Loreto
- “En primer lugar porque nuestra cultura no tiene esos principios”
- “Al contrario nosotros luchamos hasta el final, para revertir una situación”
Tras el suicidio del ex presidente Alan García Pérez, surgieron unas voces calificando el fatal hecho como un acto de honor y dignidad, lo que ha generado controversias entre la ciudadanía peruana en general, por el tipo de mensaje que se está transmitiendo.
Al respecto el siquiatra Néstor Aguilar Arévalo, jefe del Departamento de Salud Mental de la dirección regional de Salud – DIRESA Loreto, opinó:
“No, está totalmente errado. En primer lugar porque nuestra cultura no tiene esos principios. Nuestra cultura no es como la cultura japonesa que se inmolan por el bien de la patria, por el bien del emperador, es un deber hacerlo. Acá nosotros no tenemos esas costumbres, esas características. Al contrario, nosotros luchamos hasta el final, para revertir una situación”.
Remarcó: “Entonces hablar que el suicidio es algo positivo, va a traer consecuencias negativas, porque si ahora los adolescentes están practicando conductas suicidas ya como que hay una autorización moral de la sociedad de que sí te puedes matar porque es algo bueno, porque vas a trascender en esta vida, por lo tanto ese mensaje está totalmente equivocado”.
Desde el punto de vista de la salud mental, cómo se puede explicar la decisión de un ser humano, en este caso del Dr. Alan García Pérez, para suicidarse, se podría decir es una decisión consciente?, respondió:
“Sí, es una decisión que uno lo piensa y lo tiene como única alternativa, no me refiero en especial en este caso, sí en cualquier otra situación, una persona que tiene problemas en la vida y no encuentra cómo resolverlos, no encuentra un apoyo para solucionar estos problemas, se fija como única alternativa el suicidio, pero no es que lo desee o que lo quiera, sino que ya no tiene alternativa”.
Aguilar Arévalo, explicó: “Incluso seguramente que va dando señales de que se va a suicidar. Todo suicida va dando señales de despedida, porque nadie quiere morirse así, no? Toda la comunidad deberíamos estar pendientes que con nuestros conocidos y familiares ver esa situación de alerta, porque probablemente haya ya una conducta suicida”.
Se puede evitar un suicidio? Sí, pero tenemos que estar alertas. “La prevención del suicidio tiene que ser comunitario. Que cada familia, que cada comunidad sea testigo de cómo están sus integrantes, porque si por ejemplo yo estoy preparando un suicidio, pero si alguien me apoya de alguna manera, puede ser conversando, o me ayude a solucionar mi problema, yo ya no voy a querer matarme”.
Comentó que hace unos años acá en Iquitos les alertaron y pudieron visitar a una familia de cinco integrantes que ya habían planificado un suicidio en familia. “El papá era un ingeniero que no tenía trabajo, la mamá tampoco tenía trabajo, de los tres hijos dos tenían una enfermedad que el médico que los había evaluado les había puesto una característica de terminal. Iban a morir en esos meses y el tercer hijo, el más chiquito, tenía predisposición a esta enfermedad”.
Pudieron intervenir y eran cuestiones sociales que cualquier persona puede tener en la vida. “Logramos que al ingeniero lo contraten, logramos conseguir una transferencia a Lima para que los chicos sean evaluados y veamos qué posibilidades reales tenían de recuperarse. La familia ya no siguió con sus planes suicidas porque de la noche a la mañana se solucionó sus problemas. Hubo apoyo del gobierno regional, de la municipalidad que nos apoyaron”.
Refirió que tiene pacientes que le consultan sobre niños que están mal en los cursos del colegio y no ven otra opción que suicidarse porque el papá les dice que si te jalan, yo te mato. “Y el niño empieza a ver que si el papá le mata va ir a la cárcel, y al final todo va a ser una desgracia. Ante esa situación el niño se inmola para evitar problemas con el papá”.
Cualquiera de nosotros puede tener esa conducta. Y lamentablemente es imposible que el ministerio de Salud pueda ver a todos, por eso es importante que se pueda organizar en la comunidad para estar atentos a conductas suicidas. “Ese mensaje tenemos que aprender, cómo en mi familia lo puedo evitar. Nos sorprende. No me di cuenta que esa persona estaba pidiendo auxilio”.
El 50% de las personas que logran suicidarse estuvieron en la consulta en atención primaria, o sea en un puesto o centro de salud en ese mes que se suicidaron. “Ellos se fueron a buscar ayuda, pero en el establecimiento de salud no nos dimos cuenta. Decimos yo lo atendí por malaria, tuberculosis, gripe, pero no me di cuenta que era una persona que tenía conducta suicida”.
Recomendó estar atentos. “Es una emergencia que tenemos que proteger, se puede dar en cualquier persona desde los niños hasta los ancianos. Hay niños de 5 y 6 años que ya planifican un suicidio exitoso, letal, no están jugando, hay que tener mucho cuidado y en ancianos también, en varones igual, en las mujeres más es el intento”.
(Diana López M.)
1