El 25% de niños y niñas de Cabo López se encuentran en riesgo de violencia sexual

  • De acuerdo a Diagnóstico Participativo Comunal


Como parte de la iniciativa para evitar la práctica de matrimonios y uniones infantiles tempranas y forzadas, implementado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la Agencia de Cooperación Española – AECID, en asocio con la Asociación Kallpa, se presentó el Diagnóstico Participativo Comunitario, que recoge información de la problemática en el Centro Poblado “Cabo López”, distrito de Belén.
Uno de los datos que revela este informe es que el 25% de niños y niñas entre 10 a 12 años están en riesgo de una posible violación, embarazo precoz o un matrimonio o unión infantil forzada. Para el caso de adolescentes de 13 a 17 años de edad, se observa algunas prácticas que pudieran desencadenar en riesgo de daño moral, físico o psicológico, en donde el 17% de adolescentes mujeres estarían en riesgo de un posible embarazo adolescente o unión forzada.
A partir de las opiniones y percepciones de los dirigentes del Centro Poblado “Cabo López”, existen uniones tempranas en adolescentes mujeres con personas mayores de edad.
Asimismo, los niños, niñas y adolescentes, manifiestan creencias respecto a discriminación por la condición de ser mujer, patrones culturales y sociales de los padres y madres de familia que normalizan estas prácticas y reproducen las brechas de género a lo largo de las diferentes etapas de vida.
Las causas de los posibles matrimonios o uniones infantiles forzadas en “Cabo López”, están relacionados a embarazo temprano, la necesidad económica de las familias, la violencia de género al interior del hogar, bajo nivel educativo de los padres y madres, las relaciones asimétricas de poder y la cosificación de las mujeres y adolescentes como objetos de cambio.
Los matrimonios o uniones infantiles forzadas, en “Cabo López”, agudizan las desigualdades en niñas, niños y adolescentes, acentuando la deserción escolar, violencia en niñas y adolescentes, pobreza intergeneracional, discriminación contra las niñas y adolescentes y reducción de oportunidades de desarrollo personal.
Cabe resaltar que las niñas, niños y adolescentes de “Cabo López”, no gozan de servicios de justicia comunal que diligencie los procedimientos y procesos ante un posible daño moral, físico o psicológico que pueda sufrir esta población que muchas veces se encuentra en condiciones de vulnerabilidad. (A. Padilla)