Desde mañana se estrena la película KARUARA (gente del río) en los cines de Iquitos

  • Película fue grabada en diversos paisajes y comunidades del Marañón.
  • Monseñor Miguel Ángel Cadenas, invitó a todos los ciudadanos a apreciar la película que ya ha ganado varios premios internacionales.

“Quienes lo han hecho posible no solo están abriéndonos una ventana hacia una cultura indígena que tiene mucho que enseñarnos. Sino que, a su vez, están luchando con garras y dientes, con respeto y entendimiento profundo y con un compromiso sin medida”, puntualiza el cineasta Avi Lewis y la escritora Naomi Klein, respecto a la obra y película KARUARA, la gente del río.
Película a estrenarse mañana jueves 20 de febrero en los cines de Iquitos. Por lo que el día de ayer hubo conferencia de prensa en el auditorio del Vicariato Apostólico, donde se expusieron detalles de la concepción de la película, los pormenores de las grabaciones y los obstáculos contra los que tienen que luchar los artistas, los creadores y cineastas, frente a la Ley “anti-cine” promulgada en este gobierno.
En la mesa principal estuvo el Monseñor Miguel Ángel Cadenas Cardo, un personaje absolutamente involucrado con la defensa de los ríos de Loreto, de las comunidades indígenas, de todo el medio ambiente. En defensa del planeta, que no es otra cosa que la defensa de la vida misma.   
“Para mí es una maravilla que se haya podido realizar esta película, el documental. ¿Qué es un río? Un río desde el punto de vista occidental es una corriente de agua que desemboca en otro río, en el mar o en una cocha. Sin embargo, el mundo Kukama, considera que el río es algo completamente diferente.
Es un espacio que es habitado, no solo por humanos sino también por no humanos. Vemos en el documental animaciones realmente maravillosas, en todo el buen sentido de la palabra. Nos introducen en el mundo del pueblo Kukama porque es lo que estaba pasando los últimos años en el río Marañón.
Mari Luz Canaquiri, Presidenta de la Federación de Mujeres Indígenas Kukama Kukamiria, junto a muchas más personas, ha pasado los últimos años enfrentando los proyectos de hidrovías, derrames petroleros, etc. Todo eso llevó a que Mari Luz y la gente terminan presentando una demanda solicitando que el río Marañón sea declarado como sujeto de derechos. La jueza quitó la palabra sujeto y dictaminó que el Marañón es titular de derechos.
Lo importante del tema es que en segunda instancia (Sala Civil de la CSJL) en Iquitos se ratifica la sentencia de la jueza de Nauta. Los premios que ha recibido el documental, no solo hablan de la calidad cinematográfica de la película, sino que nos indica que hay un público cada vez más grande, más importante que tiene preocupación por lo que está pasando en Loreto.
Invito a todos a ver la película, que vaya mucha gente a los cines de Iquitos para que la exhibición dure más tiempo. A los que no conocen, que se enteren de la riqueza del río Marañón a través de la película Karuara, gente del río que habla de los humanos y no humanos que viven del río Marañón”, habló Cadenas Cardo.
(Luz Marina Herrera Lama).