¿Cuántos años más tienen que pasar para entender que no podemos eludir la realidad?

  • LORETO: Últimos en la Calidad Educativa 2007-2025.

Escribe Héctor Minguillo Chanamé.

El Ministerio de Educación publicó en el mes de abril del 2025 Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje (ENLA)1 los resultados en alumnos de 4° Grado de primaria en Comprensión Lectora a nivel nacional, en cuyo informe nos dice que los alumnos en la región Loreto solo el 12.8% comprende lo que lee satisfactoriamente y en las Matemáticas los indicadores son más terribles nos indican que solo el 6.3% de nuestros niños saben lo que son la Matemáticas satisfactoriamente.
En sexto grado los alumnos solo del 7.1% comprende lo que lee satisfactoriamente y en matemática sólo el 2.7%. sabe satisfactoriamente lo que son las Matemáticas. Estos indicadores exigen que la Gerencia de Educación de Loreto nos explique qué acciones se tomarán para revertir la actual situación educativa de nuestros niños.
Somos los últimos en estos dos rubros de la educación desde el 2007 al 2025, realidad que debe ser de preocupación de todos los loretanos y en particular para los profesores, autoridades del sector Educación de Loreto, la Gerencias, UGELES, Gobernador Regional, Congresistas de la República representantes de Loreto, Ministerio de Educación y de la Comisión de Educación del Congreso de la República.
Ya es tiempo que el sector educación en Loreto deje de ser la caja chica de las autoridades que llegan a la administración del GOREL, ilícito que empezó con Cirilo Torres Pinchi quien robó más de 20 millones de soles a los estudiantes loretanos, su yerno Fernando Meléndez Celis, el cual trabajaba en el área de logística en este sector, luego, retomó Iván Vásquez Valera con su Plan Educativo Regional, lo continuó Fernando Meléndez Celis y prosiguió Elisbán Ochoa Sosa y actualmente casi todos los días los medios de comunicación social nos dan a conocer que tal o cual director de UGEL está siendo investigado por malos manejos en este sector. Sin embargo, hasta la fecha las autoridades del Ministerio Público y el Poder Judicial no cumplen con sancionar como debe de ser con todos los ilícitos que se cometen en el sector público, en este caso, el de educación.
En la primera administración del Gobierno Regional de Loreto se dio el concurso público para asumir el cargo de todos los directores regionales ahora llamado gerencias, desde la administración de Iván Vásquez Valera a la fecha estos cargos solo han sido encargados por el gobernador regional, sin conocer las capacidades de las personas para dirigir cada una de las ahora llamadas gerencias regionales.
El equipo que se formó para trabajar y elaborar los Lineamientos de Políticas de Desarrollo Educativo en el año 2003-2005, estuvo integrado por los señores Profesores Francisco Navarro Canales, Licenciado Julio Yactayo Manguinuiri, Licenciado Gabel Sotil García, además contaron con el apoyo de los Profesores Juan José Valera Torres, Martha Luz Zumaeta Vásquez, Polansky Rodríguez Yong, Reinerio Murrieta Ríos, Régulo Apagüeño Pérez, Edgar Lucío Ayambo Ruíz y Lilberto Fasabi Carbajal quienes elaboraron el Proyecto Educativo Regional Lineamientos para su Construcción, en él, se proponen 15 Lineamientos que se deberían aplicar en Loreto para contribuir al desarrollo de nuestra región. Estos Lineamientos rescata cada una de las potencialidades de desarrollo al interior de nuestro departamento, que de haber sido tomados en cuenta por las gestiones posteriores otra sería, la realidad de Loreto.
Actualmente la UGEL de Loreto-Nauta, vienen trabajando los Currículos Educativos de acuerdo a cada una de sus realidades, en cada uno de sus distritos donde habitan las diferentes nacionalidades amazónicas, de llegarse a concretar cada uno de estos lineamientos y si estos son puestos en la práctica, habremos dado los primeros pasos para dejar el último lugar en las evaluaciones a nivel nacional.
El equipo de profesores tuvo la visión de comprender que nuestra educación tiene que estar en relación al manejo de todos nuestros recursos naturales en cada uno de nuestros territorios. Además de reivindicar a nuestros pueblos originarios y el desarrollo humano, veamos qué nos dicen: el capítulo VII Desarrollo de la Educación Intercultural; capítulo VIII Desarrollo de la Educación Bilingüe y en el capítulo XV Lineamientos para el Desarrollo de La Educación de la Persona con Necesidades Especiales. (2)
El centralismo del gobierno nacional tiene que entender que la educación se tiene que enseñar de acuerdo a cada una de las realidades de nuestro país, así como su desarrollo que incluso está planteado en la Ley N°27783 Ley de Descentralización en su artículo N°3 nos dice: Finalidad «La descentralización tiene como finalidad el desarrollo integral, armónico y sostenible del país, mediante la separación de competencias y funciones, y el equilibrado ejercicio del poder por los tres niveles de gobierno, en beneficio de la población».
En la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales N°27867, en su artículo 4 nos dice: «Finalidad los gobiernos regionales tienen por finalidad esencial fomentar el desarrollo integral sostenible, promoviendo la inversión pública y privada y el empleo y garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo a los planes y programas nacionales, regionales y locales de desarrollo».
Lamentablemente quienes han asumido la conducción del GOREL desde el 2007 han perdido nuestra identidad regional amazónica que es la de plantear y sostener que nuestro desarrollo debe ser sobre la base del manejo racional de todos nuestros recursos naturales.
La educación debe servir para decirle al extractivismo que no siga depredando nuestros bosques, ni envenenado con mercurio nuestros ríos y que hay que recuperar todos los alimentos que tradicionalmente han sido la base de la alimentación de nuestros pueblos originarios.
La desnutrición y la anemia se ha vuelto a incrementarse al 63.3% en nuestra región es la que afecta directamente a nuestros niños en edad escolar pese a que existe a nivel nacional un Proyecto de alimentación que se dice es para los niños en edad escolar, la realidad nos dice que este Proyecto no beneficia en nada a la alimentación y al aprendizaje de nuestros niños. Los indicadores que nos brinda el Estado nacional nos debe de reafirmar en la necesidad de que los Currículos Educativos deben ser de acuerdo a la realidad de Loreto.
Los datos que nos brinda el Ministerio de Educación-ENLA , nos indican que el llamado Plan de Desarrollo Agrario de 2008-2015, el Plan de Desarrollo Concertado 2009-2021 y el Plan de Desarrollo Concertado del 2015-2021 y los Planes de Desarrollo al 2033, así como, las políticas y los lineamientos del Ministerio de Educación con su Currículo educativa son un rotundo fracaso, porque han sido elaborados sin conocer la realidad de cada uno de nuestros territorios habitados ancestralmente por los pueblos originario.
Los loretanos que apostamos por el desarrollo de nuestra región debemos organizarnos para exigir a las autoridades gubernamentales que en la elaboración de los planes de desarrollo nacional y regional debe considerar la voz de los pueblos amazónicos. No sirve de mucho o de nada si seguimos invirtiendo en cemento y ladrillo si no cultivamos la mente de nuestros niños y jóvenes loretanos.

1.- -http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2025/04/Presentaci%C3%B3n-de-logros-de-aprendizaje-ENLA-2024.pdf
2.- Proyecto Educativo Regional Lineamientos para su Construcción.