Centro poblado de San Regis con implementación de relleno sanitario

– Dando un mejor manejo a los residuos sólidos

Se implementó un sistema de gestión en el manejo de los residuos sólidos en el centro poblado de San Regis ubicado en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, complementando con un relleno sanitario comunal (lugar de disposición final de los residuos sólidos comunales de manera segura, sanitaria y ambientalmente saludable).

 

Esto es a través del apoyo técnico y logístico del Proyecto Araucaria XXI Nauta, proyecto coejecutado entre MINAM y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo- AECID en coordinación con la Municipalidad Provincial de Loreto Nauta-MPLN y el Centro de Salud de Nauta.

 

Desde el año 2009 el proyecto Araucaria XXI-Nauta inició el proceso de implementar un sistema de manejo de los residuos sólidos comunales, iniciando ese año con las comunidades de 9 de Octubre y Villa Canaán, para continuar este 2011 en el centro poblado de San Regis. En las 3 comunidades se ubicaron, según los criterios técnicos y legales, un área para la disposición final de sus residuos sólidos comunales; esta construcción se basó en el modelo del relleno sanitario manual de la ciudad de Nauta, replicando esta infraestructura en pequeña escala, denominándolos como rellenos sanitarios comunales (microrellenos).

Cabe resaltar que esta iniciativa nace de un proceso participativo (Planes de Desarrollo Comunal en cada comunidad), en donde se identificaron que una de las causas que afectan la salud en la población es la inadecuada disposición final de los residuos sólidos comunales que eran dispuestos o lanzados en su mayoría al aire libre, al río o eran quemados causando contaminación del ambiente además de deterioro de la belleza paisajística de estas comunidades con tránsito turístico.

 

La legislación  ambiental en el Perú, relacionado a la gestión y manejo de los residuos sólidos respecto a sus comunidades y centros poblados rurales, se encuentra en un proceso inicial de ajuste a lo establecido por el marco normativo como es la Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos, su Reglamento y modificatoria (DL 1065); ninguna de estas normativas han tenido como objeto principal las comunidades rurales, sino más bien en el gran ámbito urbano; pero, en el artículo 11º de la Ley Nº 27314 (Ley general de residuos sólidos) que establece que las ciudades con menos de 5,000 habitantes o los centros poblados menores que cuenten con un municipio propio establecido de conformidad con lo dispuesto por la Ley Orgánica de Municipalidades y sus normas reglamentarias y complementarias, podrán exceptuarse del cumplimiento de aquellas disposiciones de la Ley que resulten incompatibles con sus condiciones económicas e infraestructura y equipamiento urbano o por su condición socio económica rural; es decir, mientras cumpla las medidas sanitario-ambientales certificadas por la autoridad ambiental y de salud, las comunidades con menos de 5,000 habitantes están exentos a presentar un EIA, siendo lo mas tedioso o costoso en el proceso de implementar un relleno sanitario.

 

La implementación de este sistema de manejo de los residuos sólidos abarcó un proceso de compromiso comunal (con participación de las autoridades locales, docentes, alumnos y población en general),  muchas capacitaciones sobre el tema como parte de la sensibilización, conformación y fortalecimiento de comités de limpieza (capacitación, vacunación e implementación con indumentaria, materiales y equipos), campañas de limpieza comunal (de 2 a 3 en cada comunidad), apoyo técnico y logístico en la construcción y mantenimiento de los rellenos sanitarios comunales.

 

Es un ejemplo digno de imitar que muy bien podría ser replicada en las comunidades ribereñas del Amazonas, hoy maravilla natural del mundo. (MIP)