Como todos los años días antes de la fecha central de la fiesta tradicional de San Juan, se realizan diversas actividades en las entidades educativas, plazas, y otros espacios para la difusión de la cultura, tradición, danzas, leyendas, costumbres, creencias, gastronomía, religión, en torno a nuestra vivencia sanjuanina.
Mantener nuestra historia viva ligada a nuestra identidad cultural y Amazónica es lo más preciado que tenemos, y quienes han venido a formar parte de nuestros pueblos desde otros lugares del país y del mundo, lo valoran tan igual y en ciertos casos hasta con más emoción que nosotros, es una muestra de la magia que encierra lo selvático.
Lo importante es sentir, valorar y disfrutar de lo que la vida nos ha regalado, y eso desde las aulas se viene impartiendo con mucho acierto, más que en otras épocas, ahora los niños y adolescentes van desde esas edades sintiéndose orgullosos de su juane, chicha de maíz, del salto del shunto, de las pandilladas, y cuanta tradición nos presenta esta celebración que alcanza a todas las regiones Amazónicas del país.
Y lo curioso de todo este movimiento cultural desde nuestros antepasados, es que cada región tiene sus particularidades presentando lo mismo, como por ejemplo en la preparación del juane, se dan los ingredientes básicos, pero cada zona tiene sus características, lo mismo que en el proceso de la preparación y otros ingredientes que puedan considerar.
Otro aspecto es la variedad de presentación, así como otros “primos hermanos” del sabroso Juane, como el Nina juane, Juane de yuca, Juane de chonta, Avispa juane, etc. Es como para decir que en la variedad también está el gusto.
La vida más fervorosa de la fiesta tradicional de San Juan se cerrará el martes 24, día feriado para nuestra región Loreto, por Ordenanza Regional desde el año 2009. Y es la fiesta patronal de la comunidad campesina de San Juan de Miraflores, donde la población también se concentra para celebrar.
Vida sanjuanina
