¿Qué hacen las autoridadesde Loreto ante envenenamiento del río Nanay?

Escribe Héctor Minguillo Chanamé.

Desde la primera semana de junio, el diario La Región de Loreto ha venido alertando sobre la contaminación del río Nanay a causa del uso de mercurio para la extracción de oro aluvial en la región.
La semana pasada, un informe conjunto de CINCIA, Frankfurt Zoological, la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible, y Gordon and Betty Moore Foundation reveló resultados preocupantes de sus investigaciones en las cuencas de los ríos Nanay y Pintuyacu. Este estudio, que fue comunicado oficialmente a la población y a las autoridades de Loreto, evidenció altos niveles de mercurio en peces de consumo humano y en el cabello de los habitantes de estas zonas.
Falta de Respuesta Oficial y Problemas Regionales Agravados
Es alarmante que, hasta la fecha, no haya habido ningún pronunciamiento oficial por parte del Gobierno Nacional, el Gobierno Regional de Loreto (GOREL), ni de ninguna municipalidad, incluyendo la provincia de Maynas y los distritos de Nanay, Punchana y San Juan. Esta falta de respuesta es particularmente preocupante, ya que los estudios confirman la grave contaminación que afecta los alimentos básicos de comunidades como Diamante Azul y otras que residen en estas cuencas.
Ante esta situación, el Comité de Defensa del Agua de Loreto solicitó una reunión con el Gobernador Regional. Sin embargo, no han recibido respuesta a su petición, a pesar de que, en encuentros anteriores, las autoridades regionales se habían comprometido a tomar acciones contra la minería en la cuenca. Los hallazgos de las investigaciones y la información de diversas instituciones sugieren que las medidas contra estas actividades ilícitas en la región son insuficientes o inexistentes.
La sociedad civil tiene que tomar conciencia, pues los problemas sociales en Loreto van en aumento. No solo enfrentamos la minería y la contaminación, sino que la problemática se extiende a la educación. Cada año, desde 2007 hasta 2025, nos encontramos en los últimos lugares en comprensión lectora y matemáticas. Oficialmente, no se conocen las acciones que toman las autoridades de este sector para corregir el problema. Lo más grave es que ni los consejeros regionales ni mucho menos quienes nos representan en el Congreso de la República dicen nada ante esta grave situación. Les recuerdo que su labor es fiscalizar, y al parecer, ninguno lo hace.
Otro problema grave es el de la anemia. Durante el gobierno de Fernando Meléndez Celis (APP), pasamos del cuarto al tercer lugar. Este problema se agudizó durante el gobierno de Elisbán Ochoa Sosa (Mi Loreto), alcanzando un 63.5%. Aunque bajó a un 58.1% con el actual gobierno, hoy vuelve a subir a un 63.3%. No tenemos ninguna explicación por parte de las autoridades del sector salud ni de la autoridad regional, a diferencia de cuando celebraron la reducción del 63.5% al 58.1% en un evento público en San Juan Bautista. Este asunto está ligado a un proyecto nacional que supuestamente ayuda en la alimentación de nuestros estudiantes, lo cual es falso; los resultados nos muestran la verdad: LA ANEMIA CRECIÓ en Loreto.
Un Llamado a la Acción y al Cumplimiento de la Ley
Retomando el problema del envenenamiento con mercurio en el río Nanay, que afecta a peces y a los seres humanos que viven en estos territorios, es imperativo que las autoridades del Gobierno Nacional, el Gobierno Regional y los Gobiernos locales tomen medidas. Una vez más, sugiero que revisen la Ley de Descentralización y la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales, específicamente lo relacionado con las actividades compartidas, propias y de encargatura. Es hora de que comprendan que las leyes que rigen en nuestra sociedad son para aplicarlas y no para que queden guardadas.
Señores autoridades, tómense la molestia de leer el grado de mercurio en los cuerpos de nuestros niños y mujeres en edad reproductiva. Asuman la tarea de leer el compromiso adquirido por Perú al haber firmado el Convenio de Minamata sobre el Mercurio. Comprendan que los acuerdos y convenios firmados por nuestro país son leyes constitucionales, y nosotros somos parte de los 112 países que lo firmaron, estando vigente para Perú desde 2017.
Es tiempo de que la sociedad civil, organizada y movilizada, haga entender a todas las autoridades de nuestro país que los acuerdos firmados por los países de América del Sur con Amazonía deben aplicarse en Perú.
Hallazgos Preocupantes de la Investigación
Amigos lectores, veamos algunos resultados de esta investigación realizada por las instituciones antes mencionadas:
Frecuencia de Consumo de Pescado
Los hábitos de consumo en Nanay muestran una alta frecuencia en la ingesta de pescado. El 23% de la población muestreada consume pescado tres veces al día, todos los días, y el 40% lo hace dos o tres veces al día diariamente. Estas cifras superan ampliamente los supuestos de consumo utilizados por organismos internacionales para establecer límites de seguridad relacionados con la ingesta de metilmercurio (por ejemplo, la OMS considera una ingesta de referencia basada en un consumo de 200 g semanales). [1]
Consecuencias de la Exposición Crónica al Mercurio
A mediano y largo plazo, la exposición crónica al mercurio podría tener consecuencias serias, particularmente para el sistema nervioso. En adultos, puede provocar alteraciones cognitivas, pérdida de memoria, trastornos motores y sensoriales, y en casos severos, daño neurológico permanente. Sin embargo, el mayor riesgo es para las mujeres embarazadas y los niños; el metilmercurio puede atravesar la placenta y afectar el desarrollo del cerebro del bebé en formación, provocando retrasos en el desarrollo, dificultades de aprendizaje y problemas de conducta que pueden ser irreversibles. Por ello, este tipo de exposición constituye una grave preocupación de salud pública, incluso si las personas afectadas no presentan síntomas inmediatos. [2]
Grupos Prioritarios para Vigilancia e Intervención
Los hallazgos del presente estudio evidencian niveles elevados de exposición al mercurio en diversos grupos de la población de las comunidades ribereñas del Nanay y Pintuyacu. En particular, ciertos segmentos demográficos presentan una vulnerabilidad significativamente mayor y, por tanto, deben ser priorizados en las estrategias de vigilancia sanitaria y en las intervenciones preventivas (Figura 6). [3]
Un Llamado a la Recuperación de Nuestra Identidad
Amigos loretanos, tenemos que recuperar nuestra identidad regional. Nuestro desarrollo debe estar ligado a la realidad de nuestra región, y todos nuestros recursos naturales tienen que ser manejados de acuerdo con las necesidades de nuestra sociedad. El manejo de nuestros suelos debe basarse en los sistemas de policultivos, una enseñanza valiosa de nuestras culturas ancestrales de la Amazonía. Este sistema tiene que ser recuperado para combatir la miseria económica y la anemia infantil. Los ríos no deben seguir siendo envenenados por el mercurio ni por ninguna otra sustancia química para obtener la riqueza aluvial existente en todos nuestros ríos.

Fuente:
1.- Página 12 del informe de CINCIA. 2.- Página 13 del informe CINCIA. 3.- Página 14 del informe CINCI Iquitos, junio 2025