UNAP ganó Premio Odebrecht 2011

El estudiante Winder Barrera Paredes, de la Escuela de Ingeniería en Gestión Ambiental de la Facultad de Agronomía de la UNAP, asesorado por el docente Pedro Antonio Gratelly Silva, decano de la referida Facultad, ganó el Premio Odebrecht para el Desarrollo Sostenible 2011, al ocupar su trabajo el primer puesto entre un aproximado de sesenta proyectos de investigación científica que fueron presentados por investigadores de todo el país. La premiación se realizó la noche del 25 de noviembre en el Hotel The West In de la ciudad de Lima.

El Premio Odebrecht para el Desarrollo Sostenible tiene como principales objetivos reconocer e incentivar a jóvenes universitarios que se propongan pensar en ingeniería desde una perspectiva sostenible y así generar conocimiento sobre el tema, difundiendo nuevas ideas a la comunidad académica peruana y la sociedad en general. Además de un trofeo y diploma, el estudiante Winder Barrera se hizo acreedor a la suma de diez mil nuevos soles. El docente asesor así como la UNAP también se hicieron acreedores cada uno a un diploma, un trofeo y sus respectivos diez mil nuevos soles.

 

El título del proyecto fue «Depuración natural del agua en comunidades ribereñas de la cuenca del río Nanay, distrito Santa María del Alto Nanay, provincia de Maynas, Loreto». Se fundamenta en que en la actualidad la Amazonía peruana está conformada por numerosos cuerpos de agua dulce, en los cuales este recurso es muy valioso e importante para todas las comunidades campesinas e indígenas, ya que les provee de sustento y transporte para satisfacer sus necesidades. El agua que utilizamos en la Amazonía peruana viene de muy lejos, la mayoría por cuencas hidrográficas que vierten sus aguas en la selva del Perú, pero en estos momentos en que estamos viviendo constantes cambios debido a las actividades antrópicas y los impactos de los cambios ambientales globales por el mal uso y la contaminación del agua, estamos por extinguirlo.

 

Uno de los problemas más relevantes de la contaminación de los recursos hídricos es por el mal uso y manejo, sobre todo la contaminación por aguas residuales acompañados por productos químicos y otros residuos que demandan oxígeno en su mayor parte materia orgánica, que son vertidos a los ríos sin un previo tratamiento, esto a su vez trae como consecuencia la propagación de enfermedades infecciosas, patógenas, y alteración de los ecosistemas acuáticos.

 

Ante la problemática mencionada, el proyecto propone implementar un sistema  de depuración de aguas residuales con plantas depuradoras en las comunidades ribereñas, con plantas propias de la zona con la finalidad de revertir estos impactos negativos al medio ambiente. Estos sistemas son sencillos, de fácil aplicación y bajo costo y no requieren productos químicos para su funcionamiento;  además, se adaptan al entorno, sin causar impacto ambiental y al mismo tiempo son productivos. (UNAP)