UNAP es escenario de seminario «Normativa para proyecto de ciencia y tecnología Snip y Cooperación Técnica Internacional»

La Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP) es escenario del Seminario Normativas e Intercambio de Información para Proyectos de Ciencia y Tecnología -SNIP- y Cooperación Técnica Internacional, que es desarrollado por el Ministerio de Economía y Finanzas y que tiene como objetivo fortalecer las capacidades de los profesionales del de la universidad, el IIAP, instituciones sociales estratégicas para lograr la captación de fondos destinados a la inversión en investigación y desarrollo a través del SNIP y de la CTI.

El evento tiene lugar en el auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas  de Negocios (FACEN) sito en Nanay 352, su inauguración fue el jueves 20 de junio y concluirá hoy. Entre los temas tratados están: «Normatividad y conceptos para la formulación y evaluación social de proyectos en marco del SNIP», «Normatividad y conceptos para la formulación y evaluación social de proyectos en marco del SNIP», «Conversatorio sobre temas de investigación, ciencia y tecnología», «Cooperación Técnica Internacional: Conceptos básicos», «La CINR y sus modalidades», «Políticas, planes y programas de la CINR», «El sistema del marco lógico como matriz y como proceso: Definiciones operacionales», «Matriz del marco lógico», etc.

Durante su inauguración estuvieron presentes en la mesa de honor el licenciado Jorge Pérez Santillán, representante de la UNAP ante el Consejo Superior del IIAP y jefe de la Oficina de Imagen Institucional; el ingeniero Víctor Cuevas, representante del DGPI del Ministerio de Economía y Finanzas; el ingeniero Ángel Salazar, jefe de la Oficina de Cooperación General de Ciencia y Tecnología del IIAP; la economista Giovanna Babilonia, representante de la Oficina General de Cooperación de Ciencia y Tecnología del IIAP y el ingeniero Jhony Mozombite, expositor y representante del Ministerio de Economía y Finanzas.

El SNIP es un sistema administrativo del Estado que a través de un conjunto de principios, métodos, procedimientos y normas técnicas certifica la calidad de los Proyectos de Inversión Pública (PIP). Con ello se busca: Eficiencia en la utilización de recursos de inversión; Sostenibilidad en la utilización de recursos de inversión, en la mejora de la calidad o ampliación de la provisión de los servicios públicos intervenidos por los proyectos y mayor impacto socio-económico, es decir, un mayor bienestar para la población.

La APCI es una institución pública rectora que orienta y articula la oferta y la demanda de la cooperación internacional no reembolsable de los distintos niveles de gobierno y sociedad civil con enfoque descentralizado, brindando servicios de calidad basados en los principios de eficiencia y transparencia, contribuyendo así a los esfuerzos nacionales en favor del desarrollo sostenible del país. (UNAP)