UGEL Nauta incorpora experiencia pedagógica ancestral

– La Etnomatemática con el manejo de la Yupana

(Carlos F. Navarro Vásquez-Nauta).- En el marco del proceso de la  mejora de la calidad de la educación en la provincia de Loreto, la Unidad de Gestión Educativa Local viene incorporando en el currículo educativo en el presente año en las Instituciones Educativas de Educación Básica Regular del área rural, la Etnomatemática con el manejo de la Yupana, a fin de contextualizar los conocimientos en la resolución de problemas matemáticos en los aprendizajes e los alumnos.

Así lo dio a conocer a La Región el Prof. Ezequiel Vela Pinedo, director de la UGEL, quien manifestó que al iniciar su gestión se propuso incorporar esta  nueva experiencia educativa en nuestra provincia, para ello encargó su implementación y generalización en esta jurisdicción al Lic. Félix Jesús Bautista Curahua, Especialista en Educación Básica Regular de la UGEL, quien, recogiendo las experiencias del Urituyacu y la Red Samiria y el aporte de los especialista en Educación Intercultural Bilingüe, Isabel Arimuya Tapulima y Carlos Lancha Manuyama, vienen trabajando en este tema que va a permitir realizar con los alumnos una matemática más vivencial en la zona rural, lo que permitirá al estudiante no solamente desarrollar capacidades humanas, sino también otras habilidades, cuyo tema ha sido bien recibido por los docentes en los talleres de capacitación que ha desarrollado la UGEL en todo su ámbito jurisdiccional.

En los referidos talleres con los docentes se ha incidido en el manejo de la Yupana en cuanto a habilidades y capacidades que deben desarrollar en su labor de enseñanza-aprendizaje, cuyo resultado es un proceso que se espera alcanzar dentro de tres a cuatro años, ya que no solamente es enseñar a los maestros su manejo y estos a los alumnos, hay un proceso de implementación que tiene que ir articulado con el Proyecto Educativo Regional (PER) y el PEL para que surtan sus efectos. Esto nos va a permitir trabajar con los estudiantes en una matemática más vivencial con los elementos que encontramos en la zona rural, lo que permitirá a los estudiantes no sólo desarrollar capacidades humanas, sino también otras habilidades, y más que todo revalorar, recuperar y manejar el tema de la interculturalidad en cuanto al uso de esta herramienta, agregó.

 

Por su parte el Prof. Félix Bautista, experto en el tema,  manifestó que según los historiadores, la Yupana no sólo sirvió para hacer las cuatro operaciones básicas, sino también para trabajar en aritmética, geometría e Ingeniería, y, según el investigador peruano Andrés Chirinos, logró descifrar los dibujos y otros trabajos que quedaron, precisando que también se utilizaba en comunicación escrita, abriendo una ventana al mundo de la investigación científica de los historiadores.

 

Esto nos ha permitido encontrar que la Yupana no solamente se utilizaba en matemática abstracta, sino en una matemática mucho más concreta y vivencial porque de manera abstracta podemos decir que cuatro más cuatro es ocho, pero en una forma más concreta encontramos esta respuesta a través de la suma, resta y hasta en multiplicación, por lo que es más completo, muchos dicen que como es un tema que ha pasado a la historia, los que manejan la Yupana saben que para encontrar un resultado simple deben pasar por las cuatro operaciones básicas, sostiene Bautista, quien precisó que la parte académica y pedagógica de éste está inserto en uno de los once propósitos del Diseño Curricular Nacional al 2021 que plantea «Revalorar la parte intercultural como patrimonio de nuestros legados».

 

¿QUÉ ES LA YUPANA?

La Yupana, palabra quechua que significa «herramienta para contar», fue el ábaco usado por los incas, presumiblemente como un tipo de calculadora. Según una crónica de Guamán Poma de Ayala poseía cinco casilleros de arriba hacia abajo, y cuatro de izquierda a derecha, y que el quipu es una derivación de la Yupana. La prueba más convincente de que en el aspecto numeral el quipu es casi la fiel reproducción de la Yupana se tiene el procedimiento empleado para indicar el cero recurriendo simplemente al vacío; en la Yupana, con La ausencia de fichas en los casilleros y, en el quipu, con la existencia de nudos a lo largo de toda la cuerda o en alguna de sus alturas.

 

Para el Quipu esto implicó indudablemente el peligro de que se confundieran las posiciones y se atribuyeran valores equivocados a los nudos. Este inconveniente se hubiera podido evitar con la adopción de un signo especial, que, como ocurre con nuestro número 0, determinarse la existencia del espacio vacío. Sabemos, sin embargo, que los Incas no se valieron de este recurso, sino que prefirieron copiar fielmente el sistema del Yupana. Otro aspecto de coincidencias entre el Quipu y la Yupana lo hallamos en la capacidad que ambos ofrecen para expresar ideas extranumerales, o sea, las que no se representan mediante simples guarismos.

 

La Yupana en sus primeros tiempos, era una herramienta tallada en piedra y tenía once perforaciones, cada una con un valor específico. Posteriormente, debido a que el uso de la piedra no era versátil en el manejo de esta herramienta y por la modernidad del Imperio del Tahuantinsuyo, se empezó a confeccionar en barro o arcilla preparada; con el tiempo la Yupana fue confeccionada en madera siendo en esos tiempos una herramienta fundamental, según Huamán Poma de Ayala, quien dice que fue una herramienta que permitió al Tahuantinsuyo tener una mejor organización administrativa, lo que les permitió además construir grandes irrigaciones, edificaciones y caminos. (CFNV)